Análisis de interacción suelo - estructura para refuerzo de suelos fisurados
PDF

Palabras clave

interacción suelo-estructura
suelos fisurados
elementos finitos

Cómo citar

Análisis de interacción suelo - estructura para refuerzo de suelos fisurados. (2010). Ingenieria Y Universidad, 9(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iyu/article/view/906
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Se presentan los resultados de un análisis de interacción suelo estructura realizado para el diseño de una cimentación en arcillas blandas fisuradas de la Sabana de Bogotá. El sistema de cimentación analizado consiste en una estabilización y en un refuerzo del suelo mediante inclusiones de suelo con cemento y cal. Se evaluó el efecto de las inclusiones sobre la capacidad portante y las deformaciones, teniendo en cuenta la presencia de grietas abiertas y fisuras presentes en el suelo debido a desecación. Los análisis se hicieron mediante un modelo axisimétrico de elementos finitos para modelar el suelo y las inclusiones rígidas. Los datos para los análisis se obtuvieron del estudio de suelos realizado, como parte del proyecto para una subestación eléctrica de alta capacidad, la cual está localizada en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. Los resultados de los análisis son consistentes con las observaciones realizadas de la problemática de los suelos fisurados en el área y plantean una metodología de análisis y diseño para alternativas eficientes de cimentación en estos suelos fisurados.

PDF

Consulobras-Jeoprobe Ltda. Informe geotécnico pondaje auxiliar Fontanar del Río. s.d.: Acueducto de Bogotá, 2005.

Davies, M.C. (editor). Ground Improvement Geosystems: Densifications and Reinforcement. s.d.: American Society of Civil Engineers, 1997.

Duncan, J.M., Chang, C.Y., “Nonlinear Analysis of Stress and Strain in Soil. En: ASCE Journal of the Soil Mechancis and Foundations Division, 96, 1970, 1629-1653.

GeoIngeniería Ltda. Asesoría geotécnica y sismológica para la evaluación y reforzamiento sísmico del edificio sede de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. s. d.: EAAB, 2001.

____________. Asesoría geotécnica y sismológica para la evaluación de la amenaza sísmica proyecto La Calleja, transversal 32 y 33 con calle 131 y 132. s.d.: s.d., 2002.

____________. Asesoría geotécnica y sismológica para la evaluación de la amenaza sísmica del edificio Avenida 100 No 19-64. s.d.: s.d., 2004.

H-MV Ingenieros Ltda. Estudio de actualización del Plan Maestro de alcantarillado de la cuenca del Salitre. Informe técnico. Producto 6 –Tecn-969001-Ar– Versión 01 –Análisis de riesgo sísmico red troncal de alcantarillado de la cuenca del Salitre, 2003.

____________. Estudio de actualización del Plan Maestro de alcantarillado de la cuenca del Salitre. Informe técnico. Análisis de riesgo sísmico red troncal de alcantarillado de la cuenca del Salitre, 2003.

____________. Estudio de actualización del Plan Maestro de alcantarillado de la cuenca del Salitre. Informe Técnico. Diseño obras de adecuación hidráulica Río Bogotá, Sector La Conejera –Alicachín, 2003.

Ingeoriesgos Ltda. Estudios de suelos para los puentes sobre la Autopista Norte, calle 100 y calle 170. s.d.: s.d., 2002.

Muir Wood, D. Geotechnical Modelling. London: Spon Press-Taylor and Francis, 2004.

Nath, S. K. et al. “Correlation Study of Shear Wave Velocity in Near Surface Geological Formations in Anchorage”. Alaska. En: Earthquake Spectra, 13 (1), 1997, 55-75.

PLAXIS. PLAXIS Professional V7.2. Finite Element Code for Soil and Rock Analysis. Rotterdam: Balkema, 1998.

Rodríguez, J. Parámetros Geomecánicos de las arcillas superficiales de la Sabana de Bogotá. IX Congreso colombiano de Geotecnia, Medellín, 2002.

____________. Estudio geotécnico Pondaje CAFAM, para Unión temporal Himexa-Diego Jaramillo – Acueducto de Bogotá, 2002.

____________. Asesoría geotécnica y sismológica para el estudio de respuesta de amplificación local Altos de Normandía. s.d.: s.d., 2004.

____________. “Case Study of a Deep Excavation in Soft Soils and Complex Ground Water Conditions in Bogotá”. Fifth International Symposium Geotechnical Aspects of Underground Construction in Soft Ground –TC28– Amsterdam, 2005.

Rodríguez, J. Velandia, E., Reyes, F. Caracterización de suelos blandos para modelos de plasticidad. X Congreso colombiano de Geotecnia, Paipa, 2004.

Scahnz, T., Vermeer, P.A., Bonnier, P.G. “Formulation and Verification of the Hardening Soil Model”. Beyond 2000 in Computational Geotechnics. R.B.J Brinkgreve, Rotterdam: Balkema, 1999.

SIEMENS-H-MV Ingenieros Ltda. Estudio de suelos subestación Bacatá. Documento 2330IS016P2848861254(1), realizado por Solingral SA para H-MV Ingenieros Ltda (antes Mejía Villegas S.A.), 2005.

Soletanche-Bachy. Colmix,® método para mejoramiento del suelo con base en mezcla en sitio. s.d.: s.d., s.d.

US Army Corps of Engineers. Soil Stabilization for Pavements Mobilization. Construction Engineering and Design Manual. s.d.: EM, 1984.

Vesga, L., Caicedo, B., Mesa, L. Comportamiento del subsuelo arcilloso de La Sabana de Bogota debido a su agrietamiento profundo causado por desecación. IX Congreso colombiano de Geotecnia, Medellín, 2002.

____________. Deep Cracking in Sabana de Bogotá Clay. XII Pan American Congress on Soil Mechanics, Soil and Rock America, Cambridge, 2003.

Xanthakos, P., Abramson,L., Bruce, D. Ground Control and Improvement. New York: John Wiley & Sons, 1994.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Jorge Alberto Rodríguez-Ordóñez