Índice de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de mampostería basado en la opinión de expertos
PDF

Palabras clave

vulnerabilidad sísmica
conjuntos difusos
mampostería

Cómo citar

Índice de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de mampostería basado en la opinión de expertos. (2010). Ingenieria Y Universidad, 11(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iyu/article/view/927
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este trabajo se presenta un modelo rápido y sencillo de evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones de mampostería a escala regional. El modelo fue construido de forma que puede ser aplicado especialmente a zonas donde no se cuenta con información de daños sísmicos reales. El método se basa en la identificación de las características más relevantes e influyentes en el daño que sufrirá una edificación de mampostería bajo la acción de un sismo. La valoración de estas características se realizó mediante la determinación de once parámetros, a los cuales se les asignó un grado de vulnerabilidad y un valor de importancia relativa con base en la opinión de expertos. Debido a las imprecisiones y subjetividad de las opiniones, éstas fueron procesadas mediante técnicas difusas. Una vez calificados cada uno de los parámetros, se procedió a relacionar sus calificaciones con su valor de importancia por medio de un promedio ponderado difuso. El resultado de esta relación a partir de técnicas basadas en conjuntos difusos corresponde al índice de vulnerabilidad de la edificación de mampostería.

PDF

ABREO, G. J. y ARGUELLO, S. A. Caracterización dinámica de las edificaciones ubicadas en el sector de Ciudadela Real de Minas (Bucaramanga). Trabajo de grado. Bucaramanga, Colombia: Escuela de Ingeniería Civil, Universidad Industrial de Santander, 2003.

AIS y FOREC. Manual de construcción, evaluación y rehabilitación sismo resistente de viviendas de mampostería. Bogotá, 2001.

Applied Technology Council. Earthquake Damage Evaluation data for California, ATC-13. Redwood City, California, 1985.

ARDILA, R. y MÉNDEZ, A. Caracterización dinámica de las edificaciones ubicadas en el sector de Morrorrico (Bucaramanga). Trabajo de grado. Bucaramanga, Colombia: Escuela de Ingeniería Civil, Universidad Industrial de Santander, 2003.

BANDEMER, H. y GOTTWALD, S. Fuzzy Sets, Fuzzy Logic, Fuzzy Methods with Applications. New York: Jhon Wiley and Sons, 1996.

BENEDETTI, D. y PETRINI, V. Sulla Vulnerabilitá Sísmica di Edifici in Muratura: Prioste di un Método di Valutazione. Roma: Lindustria delle Costruzioni, 1984.

CARDONA, O. y HURTADO, J. Propuesta metodológica para los análisis de vulnerabilidad. Informe de consultoría del proyecto UNDRO/ACDI/ONAD para la Mitigación de Riesgos en Colombia. Santiago de Cali, 1990.

CARREÑO, O. y RODRÍGUEZ, R. Caracterización estructural de edificaciones de uno y dos niveles ubicadas en la meseta de Bucaramanga. Trabajo de grado. Bucaramanga, Colombia: Escuela de Ingeniería Civil, Universidad Industrial de Santander, 2003.

CASTELLANOS, C. J. y GARCÍA, O. M. Caracterización estructural de edificaciones de primer y segundo nivel ubicadas en una zona de Bucaramanga. Trabajo de grado. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander, 2003.

EUROPEAN Seismological Commision. European Macroseismic Scale 1998 EMS-98. Luxemburgo: Grünthal, 1998.

FEMA 154/Report ATC-21. Rapid Visual Screening of Building for Potential Seismic Hazard. Washington, 1988.

KACPRZYK, J. Multistage Fuzzy Control, A Model-Based Approach to Fuzzy Control and Decision Making. New York: John Wiley and Sons, 1997.

MALDONADO, E., CHIO, G. y GÓMEZ, I. Aplicación de los conjuntos difusos en la evaluación de los parámetros de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de mampostería [artículo en revisión], 2007.

MALDONADO, E. y CHIO, G. Visión estructural de las edificaciones de la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga: Ediciones Universidad Industrial de Santander, 2007.

TERANO, T., ASAI, K. y SUGENO, M. Fuzzy System Theory and its Applications. Boston: Academic Press, 1992.

Universidad Industrial de Santander (UIS) y Alcaldía de Floridablanca. Metodología para la evaluación del riesgo debido a amenazas naturales en zonas urbanas de ciudades colombianas. Caso de estudio Floridablanca. Fase I Riesgo sísmico. Santander, 2006.

ZADEH, L. A. Fuzzy sets. Information and Control, 1965 (8), 338-353.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Esperanza Maldonado-Rondón, Gustavo Chio-Cho, Iván Gómez-Araujo