Resumen
La computación ha pasado por dos etapas: la de las computadoras centralizadas con gran poder de procesamiento y la del computador personal. En el horizonte cercano aparece otra etapa, denominada computación ubicua, la cual permite que servicios y aplicaciones residentes en dispositivos móviles o fijos se ejecuten por sí mismos, de acuerdo con el contexto del usuario, y que dichos dispositivos tengan la capacidad y la inteligencia de regular el procesamiento y el intercambio de información según determinadas circunstancias. Esto hace que las tecnologías ubicuas, y obviamente los servicios que sobre ellas se implementan, tengan nuevos retos asociados con la gestión de la seguridad (privacidad, autenticación, autorización, no repudio, etc.), los cuales se incrementan en los mecanismos de pago, pues finalmente estos harán comercialmente viables o no los servicios ubicuos (que están emergiendo con gran fuerza). Por lo tanto, se considera de gran importancia empezar su estudio, concepción, desarrollo, implementación e implantación en Colombia, para tratar de evitar el rezago tecnológico en este campo. Como una primera aproximación a este tipo de servicios en el país, el artículo presenta una plataforma de facturación y pago de servicios en ambientes móviles ubicuos, que permitirá principalmente el estudio y apropiación de los principales aspectos tecnológicos y de seguridad asociados con los sistemas de pago presentes en este tipo de computación, así como su contextualización en el entorno colombiano.ALBIN, S. The art of software architecture: design methods and techniques. New York: John Wiley & Sons, 2003.
ASSA ABLOY. Iclass, tag dataste: tag inteligente adhesivo sin contacto [documento en línea]. 2007. <http://www.hidglobal.com/documents/iclass_tag_ds_es.pdf> [Consulta: 12-10-2008].
—. iCLASS: serial protocol interface versión 2.4 [documento en línea]. 2006. <http://www.mastersbg.com/bg/partners/data/HID/pdf/iclass_rw100_300_400.pdf> [Consulta: 15-11-2008].
BODDUPALLI, P.; AL-BIN-ALI, F.; DAVIES, N. et al. Payment support in ubiquitous computing environments. Mobile Computing Systems and Applications. 2003, pp. 110-120.
CERTICÁMARA S. A. Introducción al servicio digital de Certicámara [web en línea]. 2007. <http://www.certicamara.com> [Consulta: 12-10-2008].
COLLABNET. Discover metro: Metro Web Service Stack Overview [documento en línea]. 2007. <https://metro.dev.java.net/discover/> [Consulta: 12-9-2008].
COLOMBIA. Ley 527 de 1999, por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones [documento en línea]. Diario Oficial. 18 de agosto de 1999, núm. 43673 <http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1999/ley_0527_1999.html> [Consulta: 25-1-2009].
DAVIES, N. y GELLERSEN, H. Beyond prototypes: challenges in deploying ubiquitous systems. IEEE Pervasive Computing. 2002, vol. 1 núm. 1. pp. 26-35.
GAO, J.; CAI, J.; PATEL, K. y SHIM, S. A wireless payment system. Documento procedente de la Second International Conference on Embedded Software and Systems, 2005, pp. 367-374.
HODGES, J. y MORGAN, R. Lightweight Directory Access Protocol (v3): technical specification. Internet Engineering Task Force, RFC 3377. Septiembre, 2002.
INNOVISSION, RESEARCHS AND TECHNOLOGY. Near field communication in the real world: turning the NFC promise into profitable, everyday applications [documento en línea]. 2006. <http://www.kstinternational.com/download/paper/200601/IRT_NFC_white_paper_I___FINAL.doc> [Consulta 8-9-2008].
JUNIPER RESEARCH. The big micropayment opportunity [web en línea]. 2004 <http://juniperresearch.com/shop/viewwhitepaper.php?whitepaper=32> [Consulta: 10-10-2008].
KADHIWAL, S. Analysis of mobile payment security measures and different standards. Computer Fraud & Security. 2007, núm. 6, pp. 12-16.
LABROU, Y.; AGRE, J.; JI, L.; MOLINA, J.; CHEN, W.-I. Wireless wallet. Documento procedente de la First Annual International Conference on Mobile and Ubiquitous Systems: Networking and Services. 2004, pp. 32-41.
MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY. Keio University Schema for the SOAP/1.1envelope. W3C [web en línea]. 2001 <http://schemas.xmlsoap.org/soap/envelope/> [Consulta: 16-11-2008].
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO y BANCOLDEX. Banca de Oportunidades: Cumbre Regional de Microcrédito para América Latina y el Caribe [web en línea]. <http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/index.htm> 2008. [Consulta: 10-10-2008].
MOBYPAY. Sistema de pago por móvil [web en línea]. 2008. <http://www.mobipay.es> [Consulta: 9-10-2008].
R. MOROZ LTD. Understanding radio frequency identification (RFID) [web en línea]. 2004. <http://www.rmoroz.com/rfid.html> [Consulta: 8-9-2008].
OBJECT XP. jSMS User’s guide [documento en línea]. 2006. <http://www.objectxp.com/src/jsms/users_guide.pdf> [Consulta 12-9-2008].
PAYPAL [web en línea]. <https://www.paypal.com/us/cgi-bin/webscr?cmd=xpt/cps/mobile/MobileWaysToUse-outside> [Consulta: 9-10-2008].
TITANICLINUX.NET: DAOGEN. Data Access Object (DAO) Code Generator version 2.4.1 [web en línea] <http://www.titaniclinux.net/daogen> [Consulta: 14-9-2008].
VILMOS, A. y KARNOUSKOS, S. SEMOPS: design of a new payment service. Documento procedente de la 14th International Workshop on Database and Expert Systems Applications, 2003.
WEISER, M. The computer for the twenty-first century. Scientific American. 1991, vol. 265, núm. 3, pp. 94-104.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Zeida María Solarte-Astaíza, Óscar Mauricio Caicedo-Rendón, Javier Imbuz, Milton Ausecha