Validación de la lúdica como herramienta metodológica complementaria en la enseñanza del método de producción tradicional y del método de producción de la teoría de restricciones (TOC) para el manejo de los entornos multitarea
PDF

Palabras clave

Metodología en ingeniería
métodos de producción-enseñanza secundaria
rendimiento académico

Cómo citar

Validación de la lúdica como herramienta metodológica complementaria en la enseñanza del método de producción tradicional y del método de producción de la teoría de restricciones (TOC) para el manejo de los entornos multitarea. (2010). Ingenieria Y Universidad, 14(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu14-1.vlch
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente estudio tuvo como propósitos diseñar e implementar una lúdica o simulación de un sistema de producción multiproyecto con el método de producción tradicional y el método de producción de la teoría de restricciones (TOC), aplicado al programa de ingeniería industrial de la Universidad de Córdoba, y determinar el efecto de las herramientas lúdicas en el rendimiento académico de los alumnos sobre la temática ya mencionada. Para ello se empleó un cuasi experimento con preprueba, posprueba y grupo de control. La conclusión más relevante es el efecto positivo de la lúdica en el rendimiento académico, ya que este fue superior en el grupo experimental que en el de control.

PDF

ARGUMEDO GÓMEZ, D. y CASTIBLANCO RUIZ, Y. Diseño e implementación de una lúdica para analizar procesos de toma de decisiones basados en contabilidad del truput, mediante escenarios simulados de un sistema productivo en el Laboratorio de Ingeniería Aplicada de la Universidad de Córdoba. Montería, Colombia, 2008. [Trabajo de grado]. Montería: Universidad de Córdoba, 2008.
BISSON, C. y LUCKNER, J. Computer games: Increase learning in an interactive multidisciplinary environment. Journal of Educational Technology Systems, 1996, vol. 24, núm. 2, pp. 195-205.
BOURAS, V. et al. Juego basado en el aprendizaje utilizando las tecnologías web. Diario de Inteligente y Juegos Simulación, 2004, vol. 3, núm. 2, pp. 67-84.
CASTEJÓN, J. L. Determinantes del rendimiento académico de los estudiantes y de los centros educativos: modelos y factores. Alicante: Editorial Club Universitario, 1996.
DICKEY, D. M. Diseño del juego y el aprendizaje: un análisis de la forma conjetural masivo en línea de múltiples juegos de rol (MMORPG) favorecer la motivación intrínseca. Investigación de Tecnología Educativa y el Desarrollo, 2007, vol. 55, núm. 3, pp. 253-273.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, D. Procesos inexplicables. Revista Aula Abierta, 1975, vol. 11, p. 12.
HERNÁNDEZ, S. et al. Metodología de la investigación. 3a. ed. México: McGraw-Hill, 2004.
KAFAI, Y. The educational potential of electronic games: From games-to-teach to games-to-learn [documento en línea]. Chicago: University of Chicago, 2001. <http://culturalpolicy.uchicago.edu/conf2001/papers/kafai.html> [Consulta: 27-08-07].
MALONE, T. What makes things fun to learn?: heuristics for designing instructional computer games. Proceedings of the 3rd ACM SIGSMALL Symposium and the 1st SIGPC Symposium, Palo Alto, California, United States, 1980, pp. 162-169.
OBLINGER, D. The next generation of educational engagement. Journal of Interactive Media in Education, 2004, vol. 8, pp. 1-18.
POOLE, S. Trigger happy, videogames and the entertainment revolution. New York: Arcade Publishing, 2000.
PRENSKY, M. Digital natives, digital immigrants [document en línea]. On the Horizon, October 2001, vol. 9, núm. 5. <http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf> [Consulta: 14-04-2010].
RÍSQUEZ, G.; FUENMAYOR, E. y PEREIRA, B. Metodología de la educación: manual teórico práctico. Maracaibo: s. e., 1999.
STEYN, H. An investigation into the fundamentals of the Critical Chain Project Scheduling. International Journal of Project Management, 2001, vol. 19, núm 6, pp. 363-369.

Una vez aceptado un trabajo para publicación la revista podrá disponer de él en toda su extensión, tanto directamente como a través de intermediarios, ya sea de forma impresa o electrónica, para su publicación ya sea en medio impreso o en medio electrónico, en formatos electrónicos de almacenamiento, en sitios de la Internet propios o de cualquier otro editor. Este uso tiene como fin divulgar el trabajo en la comunidad científica y académica nacional e internacional y no persigue fines de lucro. Para ello el autor o los autores le otorgan el permiso correspondiente a la revista para dicha divulgación mediante autorización escrita.

Todos los articulos aceptados para publicación son sometidos a corrección de estilo. Por tanto el autor /los autores autorizan desde ya los cambios sufridos por el artículo en la corrección de estilo.

El autor o los autores conservarán los derechos morales y patrimoniales del artículo.