Análisis de la amenaza sísmica y de la magnitud representativa para Bogotá
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Se analiza la sismicidad regional en los alrededores de la ciudad de Bogotá para considerar la influencia que pueden tener futuros sismo s en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana. En el estudio se amplió la información sismológica y se realizó un análisis más completo de la base de datos en referencia a la interpretación de la sismicidad regional presentada en el estudio de Microzonificación Sísmica de la ciudad de Bogotá. Se utilizó una base de datos que contenía 34920 registros sísmicos; luego de su depuración se escogieron 7539 eventos, a partir de los cuales se evaluó la magnitud máxima probable y la aceleración horizontal esperada para un periodo de retorno de 475 años en el campus. El cálculo de los valores de estos parámetros está basado en la estimación de la magnitud representativa Mmín, análisis de integralidad del catálogo, estimación de b-Value para la región, la identificación de las fuentes sismogénicas con posible influencia en la zona considerada, así como el lugar y el análisis de atenuación de la aceleración.
regional seismicity, representative magnitude, seismic sources, Bogotásismicidad regional, magnitud representativa, fuentes sismogénicas, Bogotá
Algermissen, S. (1976), Probabilistic Estimates ofMaximum Acceleration and Velocity in Rock the Contiguous United States, Dep. Interior - Geological Survey - Open File Report 82-1033.
Ambraseys, N. N. Y Bommer, J. J. (1996), "Prediction of Vertical Response Spectra in Europe". En: Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 25(4), 401-412.
Aptikaev, F. y Kopnichev, J. (1980), Correlation Between Seismic Vibration Parameters and Type of Faulting. Proceedings Seventh World Conference Earthq. Eng. Vol. 1, 107-110.
Bolt, B.A., Horn, W. L.,Mac Donald, G.A.YScott, R. F. (1977), Geological Hazards, Springer - Verlag, Berlín, Heidelberg, New York.
Boore, D. M., Joyner, W. B. y Fumal, T. E. (1997), "Equations for Estimating Horizontal Response Spectra and Peak Acceleration from Western North American Earthquakes: Summary of Recent Work". En: Seismological Research Letters, 68(1), 128-153.
Caneva, A. (2000), Propiedades fractales del régimen sísmico de Colombia. Ph.D. tesis. Física MSU, Moscú, Rusia. En ruso.
Caneva, A. (2002). Microzonificación sísmica del campus de la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá. Estudio de Amenaza Sísmica. Bogotá.
Caneva, A. (2002), "Magnitud representativa del catálogo de sismos de Colombia". En: Ingeniería y Universidad, 6 (1), 9-17.
Caneva, A. (2002), Magnitud representativa. Memorias del Primer Simposio Colombiano de Sismología, Bogotá.
Caneva, A. (2002), Parámetros de la ley generalizada de recurrencia sísmica b-value y d-value. Memorias del Primer Simposio Colombiano de Sismología, Bogotá.
Coral, C. (1984), Particularidades de la sismicidad en Colombia. Ph.D. tesis. Física MSU, Moscú, Rusia. En ruso.
Crouse, C. B. (1991), "Ground-Motion Attenuation Equations for Earthquakes on the Cascadia Subduction Zones". En: Earthq. Eng., 32 (4), 193-220.
Dahle, A., Bungum, H. y Kvamme, L. B. (1990), "Attenuation Modelling based on Intraplate Earthquake Recordings". Proc. Ninth European Conf. Earthq. Eng., Vol. 4-A, 121-129.
Dahle, A., Bungum, H. y Kvamme, L. B. (1990), "Attenuation Models Inferred from Intraplate Earthquake Recordings". En: Earthq. Eng. and Structural Dynamics, 19 (8), 1125-1141.
Dahle, A., Climent, A., Taylor, W., Bungum, H., Santos, P., Ciudad Real, M., Linholm, C., Strauch, W. y Segura, F. (1995), New Spectral Strong-Motion Attenuation Models for Central America. Proc. Fifth International Conf. Seismic Zonation, Vol. n. 1005-1012.
Donovan, N. C. (1973), A Statistical Evaluation ofStrong-Motion Data Including the February 9, 1971 San Fernando Earthquake. Proc. Fifth World Conf. Earthq. Eng, Vol. 1, 1252-1261.
Douglas, J. (2001), A Comprehensive Worldwide Summary of Strong-Motion Attenuation Relationships for Peak Ground Acceleration and Spectral Ordinates (1969 to 2000). Imperial College of Science, Technology and Medicine, London.
Espinosa, A. (1993), Actualización del Catálogo Colombiano de Sismicidad Histórica. Informe interno, Ingeominas, Cali, Colombia.
Espinosa, A. (1994), Sismicidad histórica de Santafé de Bogotá y su área (1500-1994). Proyecto Microzonificación Sísmica de Santafé de Bogotá, Ingeominas.
Espinosa, A. (1994), "Contribuciones al Catálogo Colombiano de Sismicidad Histórica. I. Cinco terremotos destructores de la Colonia encontrados en los Archivos Históricos Colombianos". En: Revista Ingeominas, 4.
Espinosa, A. (1994), "Contribuciones al Catálogo Colombiano de Sismicidad Histórica". n. El terremoto de Tunjuelito (1644, marzo 16) y sus efectos geotectónicos en la zona epicentral. En: Revista Ingeominas, 4.
Espinosa, A. (1994), "Actualización del Catálogo Colombiano de Sismicidad Histórica". En: Revista Ingeominas, 4.
Espinosa, A. (1996). Sismicidad histórica de la ciudad de Pereira y su área. Proyecto Microzonificación sísmica de Pereira, Santa Rosa de Cabal y Dosquebradas. Inédito.
Esteva, L. (1970), Seismic Risk and Seismic Design, pp. 142-182. En: Hansen, R. J. (ed.), Seismic Designfor Nuclear Power Plants, The MITPress.
Goberna, J. R. (1988), The Historical Seismograms ofColombia. Historical Seismograms and Earthquakes ofthe World, Academic Press Inc.
Hanks, T. C. y Kanamori, H. (1979), "AMoment Magnitude Scale". En: J. ofGeoph. Res., 84 (B5), 2348-2350.
Ingeominas-CEE (1992), Sismicidad histórica y reciente del área de Popayán. Microzonificación sismogeotécnica de Popayán, Pub. Esp, 2, 7-27.
Ingeominas (1987), Sismicidad histórica. Informe de actividades de 1986, Gersco.
Ingeominas (1995), Estudios geológicos. Proyecto Microzonificación sísmica de Santafé de Bogotá. Subproyecto No. 2, Santafé de Bogotá.
Ingeominas, Universidad de los Andes (1997), Microzonificación sísmica de Santafé de Bogotá. Convenio Interadministrativo 01-93. Publicación Especial Ingeominas.
Instituto Geofisico (2002), Microzonificación sísmica campus Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá.
Joyner, W. B. y Boore, D. M. (1981), "Peak Horizontal Acceleration and Velocity from Strong-Motion Records Inc1uding Records from the 1979 Imperial Valley, California, Earthquake". En: Bulletin of the Seismological Society of America, 71(6), 2011-2038.
Kanamori, H. (1977), "The Energy Release in Great Earthquakes". En: J. ofGeoph. Res., 82 (20), 2981-2987.
Lobo-Guerrero, A. (2002), Microzonificación sísmica del campus de la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá, estudio geológico.
MacGuire, R. K. (1974), Seismic Structural Response Risk Analysis, Incorporating Peak Response Regressions on Earthquake Magnitude and Distance. MIT, Department of Civil Engineering, Research Report R74-51.
París, G. y Romero, J. (1994). "Fallas activas en Colombia: mapa neotectónico preliminar". En: Bol. Geológico, 34, Ingeominas.
Ramírez, J. E. (1975), Historia de los terremotos en Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.
Ramírez, J. E. YGoberna, J. (1980), Terremotos colombianos. Noviembre 23 y diciembre 12 de 1979, Bogotá.
Ruiz, S. (1998), Conceptos fundamentales de la teoría de probabilidades para análisis de riesgo sísmico. Memorias del XXIV Curso Internacional de Ingeniería Sísmica, UNAM,México.
Salcedo, E. (1992), Sismicidad y amenaza sísmica en Colombia. Ph.D. tesis. Física MSU, Moscú, Rusia. En ruso.
Salcedo, E. (1999), "Estudio de sismicidad histórica en la región de Bucaramanga (Colombia)". En: Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Acad. Colomb. Cienc., XXIII(87), 233-248.
Salcedo, E. (2002), "Sismicidad histórica y análisis macrosísmico de Bucaramanga". En: Boletín Geológico Ingeominas, 40.
Shebalin, N. V. (1974), Focos de terremotos fuertes en la URSS. Public. Inst. Física de la Tierra, URSS, Academia de Ciencias, Moscú. En ruso.
Smirnov, V. (1997), "Experiencias en la estimación de la represen tatividad de datos de catálogos de sismos". En: Vulcanologyand Seismology, 4, 93-105. En ruso.
Stepp, J. C. (1972), "Analysis of Completeness of the Earthquake Sample in the Puget Sound Area and Its Effect on Statistical Estimates of Earthquake Hazard". En: Proe. Microzonation, Conf. Univ. Seattle. Washington, Vol. 2, 897-909.
Tanner, J. G.YShepherd, J. B. (1997), Seismic Hazard in Latin America and the Caribbean, Vol. I: Project Catalog and Seismic Hazard Maps, IRDC, Ottawa.
Taylor Castillo, W., Santos López, P., Dahle, A. y Bungum, H. (1992), Digitization of Strong-Motion Data and Estimation of PGA Attenuation. Tech. Rept. 2-4. Norsar.
Velásquez, E. y Jaramillo, J. D. (1993), Estudio de la amenaza sísmica de Medellín, Universidad EAFIT,Alcaldía de Medellín y PNUD, Programa de Prevención Sísmica para Medellín, Segunda Etapa, Parte I, Medellín.
Vergara, H., Taboada, A., Romero, J. y París, G. (1995), Estudios neotectónieos para la microzonificacum de Santa Fe de Bogotá, Ingeominas, Bogotá.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.