Resumen
En la presente investigación se plantea que las miradas parciales del patrimonio fragmentan y sectorizan el enorme potencial de la identidad territorial que liga y unifica. El patrimonio cultural constituye un recurso no renovable del ambiente, por lo cual se propone su revalorización y protección a través de una lectura integrada de los componentes presentes en él. A través de un análisis crítico-interpretativo se toma como caso de estudio el frente fluvial metropolitano de Rosario (Argentina), a fin de comprender la importancia del patrimonio territorial al ser abordado en su conjunto. Para que la protección y valorización de las huellas existentes sean exitosas, deben ser objeto de la acción colectiva y estar activamente comprometidas tanto con el pasado de la comunidad como también dar respuesta a sus necesidades actuales. De este modo, se propone que las intervenciones patrimoniales por realizar en cada territorio deben mantener una perspectiva que supere los límites jurisdiccionales geográficos, los temporales y los construidos por el hombre, a fin de realizar acciones atentas a la identidad del lugar y no con el mero fin de atraer el turismo o potenciar las plusvalías del mercado.
La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.