Resumen
El patrimonio implica no solo la valoración, protección y conservación de ciertos objetos construidos, sino también el comprender una cierta práctica arquitectónica de un modo indisociable de sus intereses y sentidos, que son siempre dinámicos. En este trabajo nos referiremos a la construcción de un conjunto de arquitecturas domésticas de la Puna Argentina que se encuentran imbricadas en complejos procesos de transformación que, principalmente encarnados por la inserción del área al Estado nacional, atravesaron los modos de vida de las poblaciones pastoriles locales. Problematizar el modo en que estas arquitecturas han sido producidas permite, por un lado, observar cómo la población local se reapropió, a través de sus propias dinámicas (dentro de las cuales la movilidad ocupa un lugar central), de muchas de las lógicas constructivas y urbanas impuestas por el Estado. Por el otro, reflexionar acerca de cómo estas arquitecturas, que quedan exentas de muchas de las características técnicas y tipológicas que han sido históricamente valoradas para el área, pueden ser también ser comprendidas como patrimonio.
La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.