Entre iconos, polifonía, performance coplera y un alud: el paisaje textual del patrimonio en Tilcara y Volcán, Jujuy, Argentina
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

Quebrada de Humahuaca (Argentina)
patrimonio
paisaje textual
performances/copla
alud

Como Citar

Entre iconos, polifonía, performance coplera y un alud: el paisaje textual del patrimonio en Tilcara y Volcán, Jujuy, Argentina. (2019). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 31(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc31-2.ippc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El artículo reflexiona sobre los discursos que construyen a Quebrada de Humahuaca, patrimonio mundial de la humanidad, como paisaje textual. Para esto, en primer lugar, se trae a colación una muestra visual que fue construida a partir de la mirada y las voces de sujetos del bien patrimonial. A continuación, para registrar esas voces se utiliza el método etnográfico y la metodología semiótica, de la cual se utilizan las definiciones contextuales por generarse en el contexto discursivo del hablante y para eliminar la carga a priori que toda definición posee. Dichas definiciones son de tilcareñas que evidencian un contrapunto polifónico. Finalmente, se analiza la performance y corporalidad en el “Primer Encuentro Provincial de niñas y niños copleros” en Volcán y se hace mención al alud que azotó al pueblo en el 2017. Su reconstrucción y/o reubicación advierte aún más la reconfiguración y resignificación del patrimonio en el espacio y el tiempo.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Álvarez, D. (2015). Proyectar lo intangible. Heterotopías del tiempo en tres paisajes patrimoniales. Architettura e Patrimonio: progettare in un paese antico, a cura di Luigi Franciosini e Crisita Casadei, Roma, Mancosu, Roma Tre Università Degli Studi.
Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bauman, R. (1974).Verbal art as performance. American Anthropologist, 67, 290-297.
Becas posdoctorales. Información disponible en: http://web.conicet.gov.ar/documents/16279/2574023/BASES+POSDOCTORALTE+2014.pdf http://web.conicet.gov.ar/documents/16279/150149b4-f20c-4de8-87a7-3fd9993db85b.
Bruner, J. (1996). The culture of education. Cambridge: Harvard University Press.
Cable a tierra (s.f.) (imágenes). Recuperado de https://www.google.com.ar/search?q=cable+a+tierra%2Bfotos+alud&
Chafe, W. (1990). Some Things THAT Narratives Tell Us About the Mind. Bruce K. Britton & Anthony D. Pellegrini (eds.). Narrative Thought and Narrative Language. Hove and London: Lawrence Erlbaum Associates Publishers, pp. 79-98.
Citro, S., Aschieri, P. (2012). Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Biblos.
Citro, S. (coord.) (2010). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos
Civila-Orellana, V. (2010). Retórica en el discurso sobre la patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca”. En Vitale, M. A. y Schamun M. C., (comps.). Actas del I Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y Política” y de las I Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos (pp. 678-687). Buenos Aires: UBA.
Civila-Orellana, V. (2013). Quebrada de Humahuaca: patrimonio, procesos sociales y paisaje cultural. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Civila-Orellana, V. (2014a). Argentina y sus paisajes culturales: patrimonio, folklore y comunicación en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Buenos Aires: Malaspina.
Civila-Orellana, V. (2014b). Nada será en vano: prácticas performativas de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. En Actas (on-line) XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Recuperado de file:///C:/Users/Jonatan/Downloads/11caas_GT55_Civila%20Orellana%20Vanesa.pdf
Civila-Orellana, V. (2015a). Narración, patrimonio y turismo un relato de una experiencia investigativa pos doctoral en la quebrada de Humahuaca. En VI Jornadas de educación y diversidad sociocultural en contextos regionales. San Salvador de Jujuy: Purmamarka Ediciones.
Civila-Orellana, V. (2015b). Estereotipos textuales y sus fisuras: paisaje, cuerpo y cotidianeidad en la Quebrada Humahuaca, Jujuy [muestra visual y conferencia central]. En Jornadas “Quebrada de Humahuaca: patrimonio, turismo y paisajes culturales” en conjunto con la Jornada “Cuerpos que narran”, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Derrida, J., (1997). Mal de Archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
El pelotudo argentino de Mario Kostzer. En: https://www.google.com.ar/search?q=Mario+Ruben+Kostzer
El Tribuno (2016, enero 22). Copleritos jujeños brillaron en el pórtico de la Quebrada. Recuperado de http://www.eltribuno.info/copleritos-jujenos-brillaron-el-portico-la-quebrada-n665461.
Feria Campesina bajo el alud, Volcán, 2017 [video]. En https://www.youtube.com/watch?v=yzMxNUBoZZM
Foucault, M. (1967). “Espacios otros”. En Comunicación y Política (Marie Lourdes, trad.), pp. 15-26. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/7-132-1932qmd.pdf
Fritzen, I. (2014). El canto de las copleras en La Fiesta Nacional a La Pachamama: estudio exploratorio de la performance musical en la resistencia cultural y el diálogo con el turismo. En Actas (on-line) XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Recuperado de file:///C:/Users/Jonatan/Downloads/11caas_GT75_Fritzen_Andrade.pdf
García, W. (2016). A priori, A posteriori: la memoria descriptiva como reflexión teórica en
arquitectura. Apuntes, 29(1), 92-105. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.apc29-1.mdrt.
Guber, R. (2014). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Iglesias N. y García, A. (2009). “Nuestra copla, nuestro patrimonio”, La copla en la Biblioteca Nacional de España. [Exposición organizada por la Biblioteca Nacional de España]. Recuperado de http://exposicionesvirtuales.bne.es/interactivosBNE2010/int01_lacopla/descargas/estudio_nuestra-copla nuestro%20patrimonio.pdf
Jakobson, R. (1964). “Closing Statement: Linguistics and Poetics”. En Sebeok, Th. A. (comp.) Style in Language (pp. 350-377). Cambridge: The MIT Press. [Traducción castellana de Ofelia Kovacci (1976): Lingüística y poética. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras,UBA].
Krmpotic, C. (2012). La naturaleza del lazo social. Reflexiones en torno de la lógica del don en contextos desiguales. En Idoyaga, A. (ed.) Estado, política social y cultura. Reflexiones sobre los servicios de salud (pp. 207-229). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Le Breton, D. (2002) La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión Argentina.
Magariños de Morentín, J. (1998). Manual operativo para la elaboración de “definiciones contextuales” y “redes contrastantes”. Signa, 7, 233-253.
Palleiro, M. I. (2004). Arte, comunicación y tradición. Buenos Aires: Dunken.
Palleiro, M. I. (comp.) (2008). Formas del discurso. De la teoría de los signos a las prácticas comunicativa. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pierce, C. S. (1987). Obra lógica-semiótica. Madrid: Taurus.
Ricoeur, P., (1999). Historia y narratividad. Buenos Aires: Paidós.
Somos Jujuy [YouTube] (2017, enero 11). Las postales más tristes de Volcán, tras el alud (video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yzMxNUBoZZM
Todojujuy.com (2017, enero 6). Jujuy. Imágenes del momento del alud en Volcán. Recuperado de http://www.todojujuy.com/todojujuy/imagenes-del-momento-del-alud-en-volcan_56833.
Telam (s.f.). Nota Telam. Recuperado de http://www.telam.com.ar/notas/201701/177106-segun-los-geologos-volcan-podria-llegar-a-quedar sepultada-por-otro-alud.html.
Unesco (1982). Conferencia Mundial de Políticas Culturales [celebrada en México].
Vasilachis de Gialdino, I. (2013). Discurso científico, político, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Zapana, M. (2015). Procesos de canonización de los discursos copleros. Estudios sociales del noa, 15, 113-126 Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1977/1812.
Zona del alud en Jujuy (s.f.) (imágenes). Recuperado de https://www.google.com.ar/search?q=mapa+barcena,+volc%C3%A1n+y+tumbaya&espv=2&biw=1448&bih=780&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwj5ofLap7zSAhUDk5AKHWO7ACwQsAQIFw&dpr=0.9#tbm=isch&q=zona+del+alud+en+jujuy&*&imgrc=JWJUCiqcrTH3xM

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.