La plaza de mercado como escenario para la identificación de diversos fenómenos socioculturales e interculturales en el continente americano
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Las galerías, plazas de mercado o mercados centrales, en sociedades rurales y urbanas, a través de Norte, Centro y Suramérica, se convierten en resguardos de conservación y resistencia cultural, donde se preservan expresiones del patrimonio material e inmaterial, contribuyendo a la protección de diversas expresiones de la tradición oral y la herencia alimentaria. En dichos contextos, igualmente, estos espacios comerciales dan lugar a unos procesos multiculturales e interculturales, los cuales se materializan a través de los objetos, productos, prácticas y creencias que estos lugares albergan. Utilizando la fotografía como principal herramienta de registro y recolección de información, se propone, a través de este trabajo, una aproximación taxonómica frente a las prácticas, productos y expresiones que se desarrollan en las plazas de mercado o mercados populares, identificando, a partir de estos elementos, una serie de diversos factores geográficos y socioculturales que en estos escenarios se materializan y evidencian.
folklore, culture, heritage, identity, marketplaceFolklore, cultura, patrimonio, identidad, plaza de mercado
Agencia Andes. (2017). Las huecas de Ecuador se disputan los paladares del turismo culinario. El Tiempo, Diario de Cuenca. https://www.eltiempo.com.ec/noticias/novedades/1/las-huecas-de-ecuador-se-disputan-los-paladares-del-turismo-culinario
Agrovisión Colombia. (2001). Agrovisión Colombia 2025. Ministerio de Agricultura de Colombia.
Ángel Bravo, R. (2012). Siga Bien Pueda. Festival Internacional de la Imagen 2012. http://www.festivaldelaimagen.com/es/invitados-2012/872-rafael-angel-bravo
Ángel Bravo, R. (2016). Galerías y plazas de mercado como espacio de conservación cultural y producción audiovisual. Nexus, 20, 246-267. https://doi.org/10.25100/nc.v0i20.1843
Ángel Bravo, R. (2018). La Galería o Plaza De Mercado como Expresión de Diversidad y Espacio de Conservación Cultural en el Continente Americano. Seminario Internacional de Investigación en Diseño, 10(10), 75-85. https://www.taller11gid.com/memorias-sid
Baquero Duarte, D. L. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbanos (Disertación doctoral). Universidad Nacional de Colombia.
Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo siglos XV-XVIII (Tomo I: Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible). Alianza.
Castiblanco Roldán, A. (2011). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad paz-ando, 4(2), 123-132. https://doi.org/10.14483/2422278X.7325
Castillo, H. H. (2014). Plazas de mercado en Bogotá, generadoras de residuos y desarrollo. Conama.
Coronado, C. (2010). Plazas de Mercado: Una Tradición Continua. Apuntes de Arquitectura. http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/12/plazas-de-mercado-una-tradicion.html
Eames, C. (2007). 100 Quotes by Charles Eames. Office.
Eames, C. (2011). Eames Words (Muestra de arte y diseño). A+D Museum.
Eames Office. (1957). Day of the Dead [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YJZf-2fLpGM&t=185s
Eames Office. (1969). Tops [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UJ-VFMymEiE&t=219s
GAD Municipal de Latacunga. (2013). Ordenanza que reglamenta la ocupación del Mercado Cerrado de Latacunga. http://www.latacunga.gob.ec/ordenanzas/1339-1-106-ordenanza-reglamenta-la-ocupacion-del-mercado-cerrado-latacunga
García Canclini, N. G. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
García Canclini, N. G. (2002). Entrevista con Néstor García Canclini. Comminit. http://www.comminit.com/la/node/67260
García Canclini, N. G. (2003). Entrevista con Néstor García Canclini. Comminit. http://www.comminit.com/node/67264
Koenig, G. (2015). Charles & Ray Eames. Taschen.
La Hueca. (2015). Especial: El Mercado Central de Quito. El Blog de La Hueca. https://elblogdelahueca.wordpress.com/2015/03/03/especial-mercado-central-de-quito/
Landeta, D. (2014). Recorriendo los mercados de Quito. Diario El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/recorriendo-mercados-quito.html
Martín-Barbero, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio. En M. Simpson (Comp.), Comunicación alternativa y cambio social (pp. 32-53). Unam.
Marzal Felici, J. (2004). Propuesta de modelo de análisis de la imagen fotográfica. Uji. http://www.analisisfotografia.uji.es/root/analisis/metod/metod.htm
Ministerio de Turismo de Ecuador. (s. f.). La gastronomía ecuatoriana al alcance de todos. https://www.turismo.gob.ec/la-gastronomia-ecuatoriana-al-alcance-de-todos/
Moyano Estrada, E., y Sevilla-Guzmán, E. (1978). Sobre los procesos de cambio en la economía campesina. Agricultura y Sociedad, 9, 257-271. http://hdl.handle.net/10396/5617
Ocampo López, J. (1981) El folclor y los bailes típicos colombianos. Biblioteca de Escritores Caldenses.
Pérgolis, J. C. (2002). La plaza: el centro de la ciudad. Universidad Nacional de Colombia.
Restrepo, J. W. (1966). Plazas de mercados en Medellín como centro de distribución. Revista Universidad EAFIT, 2(2), 57-70. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17373/document%20%2868%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Villegas, L. (1988). Arte Factos: Elementos de la vida cotidiana del Viejo Caldas. Villegas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.