El castillo de Molina de Aragón, testigo en piedra de la historia de España
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

arquitectura;
castillo;
historia;
Molina de Aragon;
paisaje

Cómo citar

Mateo Vega, J. M. (2022). El castillo de Molina de Aragón, testigo en piedra de la historia de España. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 34, 25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu34.cmat
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Molina de Aragón es una población de origen medieval, capital del señorío de Molina, cuya ubicación estratégica de frontera entre los reinos de Castilla y Aragón, junto con sus fueros de repoblación, riqueza agrícola, ganadera y forestal, propiciaron su asentamiento urbano.

En una ladera orientada al sur, dominando el valle del río Gallo, se alza esta fortaleza, a casi 100 metros de altitud sobre el valle donde se asienta la población aledaña. Este complejo constituye la típica alcazaba bajomedieval, en la que un amplio recinto amurallado aloja en su interior la edificación. El castillo es, a día de hoy, uno de los fortines militares más importantes y representativos de la Edad Media. Todavía se mantienen en pie la Torre de Aragón y cuatro de las seis torres del castillo. La fortaleza se encuentra actualmente en estado de ruina consolidada y ha sido sometida en el pasado a restauraciones poco acordes con la calidad arquitectonica que atesora.

¿Qué propició la construcción de semejante fortaleza en estos parajes? ¿Por qué se denomina castillo de Molina de Aragón, si se encuentra en tierras de Castilla? ¿Cómo ha resistido el paso del tiempo desde la Edad Media? ¿Qué enseñanzas se pueden extraer de su singular constucción para la arquitectura contemporánea? ¿Por qué se encuentra en estado de ruina, en lugar de reactivarlo para uso turístico y cultural?

HTML Full Text
PDF
XML

Bustos, E. (2016). Molina de Aragón, la Siberia española. Periódico ABC. https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/abci-molina-aragon-siberia-espanola-2016 [Consulta 15-05-2020]

Estepa, C. (2006). Frontera, nobleza y señoríos en Castilla: El señorío de Molina (siglos XII–XIII). Ediciones Universidad de Salamanca.

Camino del Cid. [Consulta 15-05-2020] https://www.caminodelcid.org

Castillos de España. [Consulta 15-05-2020] https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/molina-de-aragon-castillo-de

González, E. (2016). Reactivación del castillo, murallas y entorno de Molina de Aragón [Trabajo fin de grado]. UAH. https://www.molinadearagon.es/sites/default/files/archivos/Obras%20y%20Urbanismo%20Proyecto.pdf

Googlemaps. [Consulta 16-06-2020] https://www.google.es/maps/place/19300+Molina+de+Arag%C3%B3n,+Guadalajara/@40.8429138,-1.8883202,470a,35y,358.59h,39.09t/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0xd5cf693468e0a09:0x40aea98eb1be40a4!8m2!3d40.8434667!4d-1.885057?hl=es

Radio 5, RTVE. (12.09.2016). La España de los castillos [Audio en podcast]. https://www.rtve.es/alacarta/audios/la-espana-de-los-castillos/espana-castillos-castillo-molina-aragon-12-09-16/3726969/

Turismo Castilla La Mancha. [Consulta 16-06-2020] http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/castillo-de-molina-de-aragon-7064/descripcion/

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.