Publicado jun 13, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Matias José Esteves

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Se presenta una revisión teórica del concepto de patrimonio arquitectónico modesto en zonas rurales, mediante un análisis crítico y exhaustivo de textos científicos disponibles en bases de datos de acceso libre, así como libros y documentos en bibliotecas locales. Se analizan aportes de diferentes autores, y a partir de los resultados hallados y las reflexiones realizadas, se llega a una definición propia de lo que se entiende por patrimonio arquitectónico rural y su vinculación con lo modesto. Este enfoque se aplicará en un proyecto de investigación en el cinturón verde de Mendoza (Argentina) y su relación con el paisaje agrícola a escala local. Las conclusiones destacan la importancia de definir, comprender y analizar al patrimonio rural en su contexto, así como cuestionar el alcance de lo modesto, con el fin de aportar algunos aspectos útiles en la valorización del patrimonio al interior de la región latinoamericana.

Keywords

Modest heritage, Rural territories, Local context, Local architectural heritage, Theoretical reviewPatrimonio modesto, territorios rurales, contexto local, patrimonio arquitectónico rural, revisión teórica

References
Agudo Torrico, J. (1999a). Apuntes sobre la vivienda tradicional en la provincia de Sevilla. Estudios de artes y costumbres populares, 85-88, 1-9. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8587/46306_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Agudo Torrico, J. (1999b). Arquitectura tradicional. Reflexiones sobre un patrimonio en peligro. PH, 29, 183-193. https://doi.org/10.33349/1999.29.918
Amarilla, B. (2002). Desarrollo sustentable del patrimonio rural. El turismo en las estancias bonaerenses (Laboratorio de investigaciones del territorio y el ambiente (ed.)). Entrecomillas.
Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.
Basile, S. (2018). Reflexiones en el marco del patrimonio arquitectónico en tierra: tutelar, conservar y restaurar el patrimonio modesto. Anales del IAA, 48(1), 15-30. http://www.scielo.org.ar/pdf/anales/v48n1/v48n1a03.pdf
Castillo Ruiz, J. (Dir. . (2013). Carta de Baeza sobre patrimonio agrario. Universidad Internacional de Andalucía.
Chui Betancur, H., Huaquisto Ramos, E., Belizario Quispe, G., Canales Gutiérrez, A., & Calatayud Mendoza, A. (2022). Características de la arquitectura vernácula en zonas altoandinas de Perú. Una contribución al estudio del mundo rural. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 15. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/CVU/15 (2022)/629771821006/index.html
Coch, H. (1998). Bioclimatism in vernacular architecture. Renewable and sustainable energy reviews, 2(1-2), 67-87.
Consejo de Europa. (1985). Convención para la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de Europa.
Cruz, J. (2000). Patrimonialización y desarrollo rural. ACOPAH.
Fernández Alba, A. (1990). Los documentos arquitectónicos populares como monumentos históricos, o el intento de recuperación de la memoria de los márgenes. Arquitectura popular en España: actas de la jornadas, 21-32. https://oa.upm.es/30334/1/Arquitectura_popular_en_España.pdf
Florido Trujillo, G. (1996). Hábitat rural y gran explotación en la Depresión del Guadalquivir. Consejería de Obras Públicas y Transporte, Junta de Andalucía.
Fusco, M. (2017). Patrimonio edificado y testimonio. Elementos para una reflexión sobre las categorías patrimoniales a partir del estudio de la sistematización del arroyo La Cañada en la Ciudad de Cordoba. El patrimonio cultural como testimonio. Nuevos paradigmas para su concepción, 71-75.
Gómez Martínez, V., Ma, G., Pellegrini, P., & Reimão Costa, M. (2022). Vernacular Architecture and Cultural Identity in Shrinking Rural Settlements. ACE: Architecture, City and Environment, 17(50), 1-23. https://dx.doi.org/10.5821/ace.17.50.11389
Gonzalez, R. (2000). Vivienda rural en el municipio de Villa Hidalgo. En J. Gonzalez & M. Villar (Eds.), II Seminario sobre vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales, Vol. II (pp. 243-248). Universidad Autonoma de San Luis de Potosí.
Griotto, F. I. (2018). Proyecto P.A.M.A. (Patrimonio Arquitectónico Modesto Argentino) - Plataforma Interactiva Comunitaria - Fase Piloto. XXIV Jornadas de Jóvenes Investigadores AUGM, 1-15. https://ediunc.bdigital.uncu.edu.ar/12891
Guastavino, M., & Pérez Winter, C. (2022). Patrimonio rural. (Argentina, 1980-2020). En A. Salomon & J. Muzlera (Eds.), Diccionario del agro Iberoamericano (pp. 891-896). Tesseo.
Guerra Lopez, D., & Gonzalez Barrios, R. (2015). Patrimonio histórico y desarrollo local. Proyectos de gestión comunitaria. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 209-216.
Gutierrez Morales, G. (2019). Arquitecturas tradicionales y populares: un reto para la historiografía de la arquitectura en Colombia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 60-68. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2040/3598
Haas Luccas, L. E. (2006). Estancias y Haciendas: la arqutectura tradicional ganadera en Rio Grande Do Sul (Brasil). Apuntes, 19(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9043
Hermosilla, J., & Iranzo García, E. (2004). El patrimonio rural como factor de desarrollo endógeno. Saitabi, 54, 9-24.
Herr, C., & Rolón, G. (2018). Registro documental e intervención patrimonial en la arquitectura religiosa de la provincia de Jujuy. Criterios implementados por la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos (CNMMYLH) durante el período 1938-1946. Anales del IAA, 48(1), 31-45.
Hueso Kortekaas, K. (2020). La patrimonialización de las salinas tradicionales: una herramienta para el desarrollo local. Estudios geográficos, 81(289). https://doi.org/10.3989/estgeogr.202061.061
ICOMOS. (1964). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/venice_sp.pdf
ICOMOS. (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido. https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/vernacular_sp.pdf
Jokilehto, J. (2006). Considerations on authenticity and integrity in world heritage context. City & Time, 2(1), 7-12.
Jokilehto, J. (2019). Cuestiones de autenticidad. Conversaciones, 8, 74-92.
Jorquera, N., Valle Cornibert, S., & Díaz, Y. (2021). Estado actual y transformaciones de la arquitectura de la vivienda tradicional likan antai. Los casos de Ayquina, Caspana y Toconce, Chile. Estudios atacameños, 67. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/185092/Estado_actual.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lamela Martin, M. (2019). La arquitectura rural y su transformación en el valle y sierra de Os Ancares [Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/91145
Lleida Albrech, M. (2010). El patrimonio arquitectónico, una fuente para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 41-50.
Maldonado Flores, D. (2009). La clasificación: Una herramienta para la inclusión de la vivienda vernácula urbana en el universo arquitectónico. Revista INVI, 24(66), 115-157.
Mandrini, M. R., Cejas, N., & Bazan, A. M. (2018). Erradicación de ranchos, ¿Erradicación de saberes? Reflexiones sobre la región noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Anales del IAA, 48(1), 83-94. http://www.scielo.org.ar/pdf/anales/v48n1/v48n1a07.pdf
Manurung, P., Sastrosasmito, S., & Pramitasari, D. (2021). How to Reveal the Meaning of Space in Vernacular Architecture? International Journal of Built Environment and Sustainability, 9(1), 89–97. https://doi.org/10.11113/ijbes.v9.n1.890
Mariconde, M. M., & Incatasciato, A. (2019). El color en la revitalización del patrimonio modesto. Designia, 7(1), 9-33.
Martínez Coenda, V. (2021). La vivienda campesina en América Latina: hacia la construcción de una definición integral. Estudios del hábitat, 19(2).
Martinez Ochoa, F., Castellanos Tuirán, A., & Figueroa Vargas, R. (2015). La estetica social como elemento configurador del paisaje arquitectónico rural espontaneo. Procesos urbanos, 2, 117-127.
Montoya Rodriguez, J. H. (2008). El patrimonio cultural público y sus efectos en la economía local. Universidad Autónoma San Luis Potosí.
Moreno, C. (1988). Patrimonio de la producción rural. Icomos Comité Argentino.
Olgyay, V. (1963). Design with climate. Bioclimatic approach to architectural regionalism. Princeton University Press.
Oliver, P. (1978). Cobijo y sociedad. Hermann Blume.
Pastor, G. (2005). Patrimonio, vivienda y agua en el paisaje del noreste mendocino. En A. Fernandez & E. M. Abraham (Eds.), El agua en Iberoamérica. Uso y gestión del agua en tierras secas (pp. 79-92).
Pérez Gil, J. (2018). La arquitectura vernácula en los territorios de baja densidad: una perspectiva cultural. A Obra Nasce: revista de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Fernando Pessoa, 13, 71-89. https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/8225/1/A_Obra_Nasce_13-71-89.pdf
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35.
Rapoport, A. (1972). Vivienda y cultura. Gustavo Gili.
Rapoport, A. (2003). Cultura, arquitectura y diseño. Edicions UPC.
Romero, M., Caamaño, G., & Orellano, L. (2011). Patrimonio rural. Puesta en valor de los Paisajes Culturales a través del turismo. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 6, 31-42.
Rotondaro, R., & Mellace, R. (2000). Tecnología en la vivienda rural en Iberoamérica. II Seminario y taller iberoamericano sobre Vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales, Vol. I, 243-248.
Rudofsky, B. (1973). Arquitectura sin arquitectos. Una breve introducción a la Arquitectura sin Pedigree. Ed. Universitaria.
Ruiz Urrestarazu, E. (2001). Patrimonio rural y políticas europeas. Lurralde: investigacion y espacio, 24, 305-314.
Sanchez, L. M. (2014). El patrimonio modesto de las ciudades intermedias bonaerenses: Prácticas usuarias y reflexiones hacia la preservación de las casas “chorizo” de Tandil. Arquitecturas del Sur, XXXII(46), 66-77.
Sánchez, L. M. (2016). Paisaje urbano y patrimonio modesto: un reto a la preservación dinámica. Nexos, 30, 4-11.
Sanchez, L. M., & Cacopardo, F. (2013). Preservación del patrimonio modesto. Indagaciones sociomateriales en la ciudad de Tandil, Argentina. Arquitectura y Urbanismo, XXXIV(3), 5-18.
Sanchez Quintanar, C., & Jimenez Rosas, E. O. (2010). La vivienda rural. Su complejidad y estudios desde diversas disciplinas. Luna Azul, 30, 174-196.
Suárez Restrepo, N. del C., & Tobasura Acuña, I. (2008). Lo rural. Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía de Medellín, 61(2), 4480-4495. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/36981/24781-86967-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tadeo, N. (2010). Los espacios rurales en la Argentina actual. Nuevos enfoques y perspectivas de análisis desde la geografía rural. Mundo Agrario, 10(20), 1-19. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a19/477
Tedeschi, E. (1984). Teoría de la arquitectura. Ediciones Nueva Visión.
Tillería González, J. (2010). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. AUS, 8, 12-15. http://revistas.uach.cl/pdf/aus/n8/art04.pdf
Tomasi, J. (2011). Mirando lo vernáculo. Tradiciones disciplinares en el estudio de las “otras arquitecturas” en la Argentina del siglo XX. AREA, 17, 68-83.
Torres Balbás, L. (1946). La vivienda popular en España. Folclore y costumbres de España. Ed. Alberto Martin.
Vargas Febres, C. G. (2021). Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 41(1), 85-93. https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/611/576
Villegas Corey, M. C. (2015). Valoración patrimonial en el Valle del Cauca, Colombia. El cambio de uso como alternativa de conservación de las estaciones de tren abandonadas. Apuntes, 18(1), 66-81.
Waisman, M. (1974). Patrimonio histórico ¿Para qué? Summa+ 77, 17-20.
Waisman, M. (1989). El patrimonio modesto y su reutilización. Revisa Summa+ 266-267, 31-33.
Cómo citar
Esteves, M. J. (2024). El patrimonio arquitectónico modesto en zonas rurales: aproximaciones teóricas para su definición y caracterización. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.APU37.pamz
Sección
Artículos