Resumen
El artículo analiza el grado de incidencia del patrimonio cultural en el turismo y el desarrollo sostenible de las ciudades, mediante el estudio de caso de uno de los espacios culturales más representativos en México por su valor histórico, arquitectónico y artístico: el exconvento de Santo Domingo de Guzmán, que alberga al Museo de las Culturas de Oaxaca en la misma ciudad. El estudio se lleva a cabo mediante el método estadístico de regresión, considerando la afluencia de visitantes al museo y los indicadores del desarrollo sostenible en la Zona Metropolitana de Oaxaca, observándose que el patrimonio cultural tiende a inducir favorablemente el flujo turístico y el desarrollo sostenible de la ciudad.
Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial (ANCMPM A. C.). (2019). Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial. Exconvento de Santo Domingo de Guzmán. Autor. https://www.ciudadespatrimonio.mx/ex-convento-de-santo-domingo-de-guzman/
Ballart, J. y I Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio.
Caso, A. (2011). La Tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca. Arqueología Mexicana, edición especial, (41), 21-23.
Caravaca, I., Colorado, D., Fernández, V., Paneque, P. y Puente, R. (1996). Patrimonio cultural y desarrollo regional. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 22(66), 89-99. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1134
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1991). El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. Autor. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2138
Dávila, C. (2019). Análisis de la salud pública y el desarrollo sustentable en las principales ciudades de Oaxaca, México, 2000-2017 [Tesis de maestría]. Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Oaxaca, México.
Esparza, M. (2010). Guía del exconvento de Santo Domingo de Oaxaca (2.a ed.). Centro INAH Oaxaca; Carteles Editores.
Fida, B., Al-Farai, S. y Ahmed, U. (2022). Omanis’ Perceptions on the Economic and Environmental Impacts of Tourism. Global Business & Management Research, 14, 66-75. http://www.gbmrjournal.com/pdf/v14n2s/V14N2s-6.pdf
González-García, R. J., Escamilla-Fajardo, P., López-Carril, S. y Nuñez-Pomar, J. (2020). Percepciones de los residentes sobre el turismo deportivo: Impactos, calidad de vida y apoyo al sector. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(2), 174-188. https://doi.org/10.6018/cpd.388431
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2019). Sistema Institucional de Estadística de Visitantes. Autor. https://www.estadisticas.inah.gob.mx
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2023). Mediateca INAH. Museo de las Culturas de Oaxaca, exconvento de Santo Domingo de Guzmán. Autor. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/museo%3A1203
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2012). Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca. Autor. https://www.inegi.org.mx/app/publicaciones/default.html?ag=20>
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2013). Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca. Autor. https://www.inegi.org.mx/app/publicaciones/default.html?ag=20>
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2014). Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca. Autor. https://www.inegi.org.mx/app/publicaciones/default.html?ag=20>
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2015). Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca. Autor. https://www.inegi.org.mx/app/publicaciones/default.html?ag=20>
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2016). Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca. Autor. https://www.inegi.org.mx/app/publicaciones/default.html?ag=20>
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2017). Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca. Autor. https://www.inegi.org.mx/app/publicaciones/default.html?ag=20>
Kazmier, L. (2006). Estadística aplicada a la administración y a la economía (4.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
López, F. y Vidargas, F. (2011). Itinerarios culturales: planes de manejo y turismo sustentable. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Servicios Especializados de Impresión Acuario. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000220856
López, V. G. (2024). Impactos del turismo desde la percepción ciudadana: desarrollo y validación de una escala para su medición. Revista de Ciencias Sociales, 30(9), 361-379. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9645075
Martínez, H. (1998). Esbozo histórico del Museo Regional de Oaxaca. Humanidades. Revista del Instituto de Investigaciones en Humanidades, (1), 8-14. http://www.iih.uabjo.mx/media/33/2019/01/EsbozohistóricodelMuseoRegionaldeOaxaca.pdf
Miguel, A., Romero, K. y García, L. (2022). Territorial Planning and the Functionality of Urban Development in Cities. The Case of Oaxaca, Mexico. Journal of Social Researches, 8(22), 1-12. https://doi.org/10.35429/JSR.2022.22.8.1.12
Nuryanti, W. (1996). Heritage and Postmodern Tourism. Annals of Tourism Research, 23(2), 249-260. https://doi.org/10.1016/0160-7383(95)00062-3
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1987). Decision CONF 005 VII. Inscription: Historic Centre of Oaxaca and Archaeological site of Monte Alban (Mexico). Autor. https://whc.unesco.org/archive/1987/sc-87-conf005-9_e.pdf
Piñeirua, L. (2002). Santo Domingo. Convento e iglesia. Museo de las Culturas de Oaxaca. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA); Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Monclem Ediciones S.A. de C.V.
Pita, S. y Pértega, S. (2001). Relación entre variables cuantitativas. Fisterra. https://www.fisterra.com/formacion/metodologia-investigacion/relacion-entre-variables-cuantitativas/
Prados, E. (2003, octubre). Turismo cultural: un segmento turístico en expansión [Comunicación en congreso]. II Congreso Internacional de Turismo Cultural, NAyA, ciberespacio. https://equiponaya.com.ar/turismo_cultural/congreso/ponencias/elisa_prados.htm
Rivas, J. L., Bravo, B. y Curiel, C. (2022). Vinculaciones diacrónicas. Resignificando el patrimonio arquitectónico para la regeneración urbana de la Granada central. Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, 10(1), 115-150. https://doi.org/10.14198/I2.20833
Ruíz Zafra, G. (2024). Turismo cultural, ciudad y patrimonio. Evaluación y efectos del turismo cultural en el patrimonio arquitectónico y urbano. Caso de estudio ciudad de Granada [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, España. https://hdl.handle.net/10481/94701
Sánchez, C. V., Clavijo, G. T. y Eslava, Z. R. (2024). Nuevas tendencias del turismo sostenible en la construcción de la nueva normalidad. Revista San Gregorio, 1(58), 17-30. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2922
Timothy, D. y Wall, G. (1997). Turismo y patrimonio arquitectónico. Temas polémicos. Estudios y Perspectivas en Turismo, CIET, 6(3-4) 193-208. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/524772
Troncoso, C. y Almirón, A. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y Transferencias, 9(1), 56-74. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/296
Turrent, L. (1998). Contradicciones y propuestas en el origen y la historia del convento de Santo Domingo de Oaxaca. Gaceta de Museos, Centro de Documentación Museológica, INAH, (12), 3- 76. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/issue%3A1531

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.


