Hacia un avance ambiental y tecnológico de la construcción con tierra como patrimonio futuro. Del bloque de suelo cemento (bsc ) al bloque de tierra con geopolímeros (btg )
PDF
PDF

Palabras clave

Construcción sostenible
geopolímeros
cenizas volantes
suelo cemento
patrimonio.

Cómo citar

Hacia un avance ambiental y tecnológico de la construcción con tierra como patrimonio futuro. Del bloque de suelo cemento (bsc ) al bloque de tierra con geopolímeros (btg ). (2012). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 25(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8770
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente artículo da a conocer los resultados parciales de una investigación que combina la ciencia de los materiales con la construcción con tierra y el medio ambiente. En dicho trabajo se aborda el estudio de la técnica del bloque de suelo cemento, conocida como BSC, y la posibilidad de mejorar su desempeño estructural y su durabilidad por medio del proceso de geopolimerización, reemplazando parcial y totalmente el cemento Portland, disminuyendo así las emisiones de CO2a la atmósfera. Para la confección de las mezclas se hizo una caracterización de un suelo residual mediante la técnica de Difracción de Rayos X (DRX), se emplearon geopolímeros de hidróxido de sodio y cenizas volantes tipo F; se diseñaron tres tipos de compuestos y se sometieron a fallado al esfuerzo de compresión en laboratorio acreditado para ensayos de materiales de construcción. Dos de las mezclaspresentaron resistencias que cumplen con la normatividad colombiana, superando incluso la resistencia exigida a una edad de 28 días para los bloques de tierra estabilizados con cemento Portland. Su aplicación se hará en un proyecto de equipamiento para Viviendas de Interés Prioritario en la ciudad de Medellín, Colombia
PDF
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.