Resumo
Este texto presenta algunas de las ideas desarrolladas enla disertación concluida en 2003, como requisito para obtenerla Maestría en Teoría Historia y Crítica de la Facultad deArquitectura, Universidade Federal do Rio Grande do Sul- PortoAlegre, orientada por el Arquitecto PhD. Douglas Vieira deAguiar. El objetivo inicialmente propuesto fue verificar la existenciao no, de un tipo urbano específico de ciudad colonialen Iberoamérica, asumiendo que el valor fundamental de estasexperiencias radica en la capacidad de poner en la prácticaya gran escala, los conceptos urbanos, arquitectónicos yartísticos que se consolidaron en la cultura occidental a partirdel Renacimiento. Para verificar esta hipótesis, fueron estudiadosy clasificados 21 asentamientos producidos por lacolonización española y portuguesa, a partir de la observaciónde la cartografía histórica disponible, la sistematizacióny dibujo de sus plantas, clasificadas de acuerdo a una propuestade tipología de mallas urbanas según su geometría:laberínticas, radiales, reticulares, ortogonales y cuadriculares,siendo la primera la de menor grado de regularidad yúltima la de mayor grado de regularidad.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.