La incompleta nacionalización de la amazonía ecuatoriana en el siglo XIX vista desde el mapa de Theodor Wolf (1892)
PDF

Palabras clave

Mapas nacionales
Ecuador
Amazonía
cartografía
Theodor Wolf
Descriptores
Cartografía-Historia -Ecuador
región del amazonas-Ecuador
Amazonas (ecuador)-Geografía histórica

Cómo citar

La incompleta nacionalización de la amazonía ecuatoriana en el siglo XIX vista desde el mapa de Theodor Wolf (1892). (2013). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 26(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9239
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Durante el siglo XIX, la cartografía otorgó prestigio científico a los nuevos Estados americanos al tiempo que configuróel cuerpo de la nación. En el caso del Ecuador, el territorio amazónico planteó un enorme desafío a los distintosproyectos cartográficos que abordaron su representación dentro del espacio nacional desde distintos supuestosepistémicos e intereses socio-políticos. El primer mapa del Ecuador que data de 1858 y que fue elaborado por elmédico quiteño Manuel Villavicencio, buscó dotar al país de una imagen propia y al mismo tiempo, de una guía parauna colonización postergada del Amazonas. En contraste, el geólogo alemán Theodor Wolf plasmó en su mapa, quedata de 1892, aspiraciones más de orden científico que de apropiación territorial. Su interés fue producir un mapaajustado a los cánones de la geografía científica de la época. La gran región amazónica aparece dentro de un pequeñorecuadro y a una escala muy reducida. El Estado, que a fines del siglo XIX requería de estadísticas, mapas ysaberes para funcionar, auspició la cartografía de Wolf, a pesar de su silencio con relación a la Amazonía, porquecontar con un mapeo científico era necesario no solo para la reputación del Ecuador sino para el ejercicio del poder.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.