Abstract
The artist’s representation of the city is not only objective, but also an image created, imagined, subjectivised image based on various tangible elements such as architecture and intangible elements such as memory. It is here, in the construction of an urban imaginary, where photography reveals other ways of perceiving, appropriating and feeling the port space. In this case, four authorial photographs have been selected of various constructions in the port of A Coruña (Galicia, Spain) that form part of a broader artistic project, industrial spaces that are completely alien to any formal reading. In this sense, the photographer not only produces a technical image, but also incorporates a vital framework through fieldwork. In fact, the ethnographic turn as a situated photographic practice gives contemporary art a contextual work inscribed in the everyday, without renouncing the interpretative and the search for the symbolic.
Argan, G. C. (1984). Historia del arte como historia de la ciudad. Editorial Laia.
Augé, M. (2001). Los no lugares: una antropología de la sobremodernidad. Editorial Gedisa.
Azkarate, A., Ruiz, M. J. y Santana, A. (2003). El patrimonio arquitectónico. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Bailly, A. (1979). La percepción del espacio urbano. Servicio de Publicaciones del Instituto de Estudios de Administración Local.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Ediciones Paidós.
Beuchot, M. (2007). Hermenéutica, analogía, símbolo, mito y filosofía. Servicio de Publicaciones de la Universidad del Atlántico Medio.
Carrillo, A. J. L. y Calderón, M. (2012). Bazin, Flusser, y la estética de la fotografía. Flusser Studies, (13), 1-12. https://www.flusserstudies.net/sites/www.flusserstudies.net/files/media/attachments/carrillo-calderon-estetica-de-la-fotografia.pdf
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la ciudad. Tusquets Editores.
Chanfón, C. (1997). Fundamentos teóricos de la restauración. Servicio de Publicaciones de la Universidad del Atlántico Medio.
Chaves, M. Á. (2014). Artistas y espacio urbano: la representación de la ciudad en el arte contemporáneo. Historia y Comunicación Social, 19, 277-288. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45132
Chaves, M. Á. (2015). Arquitectura, patrimonio y ciudad. Miradas cruzadas. En M. Á. Chaves. (Dir.), Arquitectura, patrimonio y ciudad (pp. 9-14). Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
Consejo de Europa. (2000). Convenio europeo del paisaje. Convención Europea del Paisaje. Octubre de 2000, Florencia, Italia. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/ 090471228005d489_tcm30-421583.pdf
Costa, J. (1992). Imagen pública. Una ingeniería social. Fundesco.
Dondis, D. A. (2017). La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili.
Duch, L. (2015). Antropología de la ciudad. Herder Editorial.
Durand, G. (2013). La imaginación simbólica. Amorrortu Editores.
Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Ediciones Akal.
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
Gombrich, E. H. (1994). Imágenes simbólicas. Alianza Editorial.
González, L. (2018). La fotografía ha muerto, ¡viva la fotografía! Desiertas Ediciones.
Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Siglo XXI Editores.
Guasch, A. M. (2021). Derivas. Ensayos críticos sobre arte y pensamiento. Ediciones Akal.
Harvey, D. (2008). The Right to the City [El derecho a la ciudad]. The New Left Review, (53), 23-40. https://newleftreview.org/II/53/david-harvey-the-right-to-the-city
Instituto del Patrimonio Histórico Español. (2006). La conservación de los monumentos de arte e historia. Conclusiones de la Conferencia celebrada por motivo del 75.º aniversario de la Carta de Atenas del patrimonio cultural (1931-2006). Servicio de Publicaciones del Ministerio de Cultura.
Instituto Español de Arquitectura. (2000). Carta de Cracovia: Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. Conferencia internacional sobre conservación. Octubre de 2000, Cracovia, Polonia. https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/2000-carta-cracovia.pdf
Levin, D. M. (1993). Decline and Fall: Ocularcentrism in Heidegger’s Reading of the History of Metaphysics [Decadencia y caída: el ocularcentrismo en la lectura que hace Heidegger de la historia de la metafísica]. En D. M. Levin (ed.), Modernity and the hegemony of vision [Modernidad y hegemonía de la visión] (pp. 186-217). Servicio de Publicaciones de la Universidad de California.
Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili.
Martín, J. (2023). Teoría del arte y cultura digital. Ediciones Akal.
Mitchell, W. J. T. (2019). La ciencia de la imagen. Iconología, cultura visual y estética de los medios. Ediciones Akal.
Moya, A. M. (2011). La percepción del paisaje urbano. Editorial Biblioteca Nueva.
Nora, P. (2008). Los lugares de la memoria. Trilce Ediciones.
Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili.
Panofsky, E. (2001). Estudios sobre iconología. Alianza Editorial. Publicado originalmente en 1962.
Pink, S. (2021). Etnografía visual. Ediciones Morata.
Real Academia Española (RAE). (2001). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). https://dle.rae.es
Rodríguez-Barcón, A., Calo, E. y Otero-Enríquez, R. (2018). Reconversión de espacios portuarios y privatización de la fachada litoral de A Coruña: una lectura crítica, Ciudades, (21), 99-120. https://doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.99-120
Rossi, A. (1999). La arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili.
Ruiz, E. M. (Coord.). (2004). Historia económica del puerto de A Coruña. Tráfico de los puertos de titularidad estatal desde la antigüedad a la conclusión del siglo XX. Ente Público De Puertos del Estado.
Saxl, F. (1989). La vida de las imágenes. Alianza Editorial.
Schnaith, N. (2011). Lo visible y lo invisible en la imagen fotográfica. La Oficina Ediciones.
Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. Anthropos Editorial.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Arango Editores.
Silva, A. (2014): Imaginarios, el asombro social. Servicio de Publicaciones de la Universidad Externado.
Soja, E. W. (2010). Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory [Geografías posmodernas: la reafirmación del espacio en la teoría social crítica]. Verso Books.
Solà-Morales, I. (2002). Territorios. Editorial Gustavo Gili.
Soulages, F. (2005). Estética de la fotografía. La Marca Editora.
Susperregui, J. M. (2004). La fotografía como imagen simbólica. Binaria: Revista de Comunicación, Cultura y Tecnología, (4), 1-15.
Tagg, J. (2009). The Disciplinary Frame: Photographic Truths and the Capture of Meaning [El marco disciplinario: verdades fotográficas y captura de significado]. University of Minnesota Press.
Valera, S. (1996). Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la psicología ambiental. Revista de Psicología: Universitas Tarraconensis, 18(1), 63-84. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/593
Vigo, A. (2014). A Coruña. Historia e imagen de un puerto atlántico (s. I-1936). En M. Lozano y V. Méndez (coords.), Patrimonio cultural vinculado con el agua: paisaje, urbanismo, arte, ingeniería y turismo (pp. 381-394). Editora Regional de Extremadura.
Vilar, G. (2018). Investigación estética. ANIAV: Revista de Investigación en Artes Visuales, (3), 96-108. https://doi.org/10.4995/aniav.2018.10096

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.


