Propuestas de gestión y prácticas participativas con tecnología de tierra en la vivienda de barrios urbanos pobres. Buenos Aires-Mar Del Plata, Argentina
PDF

Palabras clave

Pobreza
condiciones de vida
construcción de vivienda
tecnología de tierra

Cómo citar

Rotondaro, R., & Cacopardo, F. (2012). Propuestas de gestión y prácticas participativas con tecnología de tierra en la vivienda de barrios urbanos pobres. Buenos Aires-Mar Del Plata, Argentina. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 25(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8812
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este trabajo se presentan resultados de una línea de investigación científico-tecnológica enfocada en la generación y gestión de procesos y actividades participativas de tecnología constructiva para zonas urbanas pobres. Los objetivos están orientados al desarrollo de nuevos materiales, elementos y sistemas constructivos en el contexto de la autoproducción de la vivienda y su entorno, en barrios de la periferia de Buenos Aires y Mar del Plata. Participan distintos actores: auto-constructores y familias, organizaciones de vecinos, universidades, CONICET, ONG’s y empresas  privadas. En el marco de una estrategia de trabajo participativo, se avanzó en el diseño y la construcción de componentes básicos y elementos para pisos, paredes, revoques y estufas, con empleo de materiales y técnicas de construcción con tierra. Se realizaron también talleres de capacitación en los barrios para formar auto-constructores y grupos de alumnos, técnicos y profesionales universitarios. Se aportan resultados en relación con los aspectos técnicos, constructivos y sobre el diseño, aplicación y evaluación de los modos de gestión con métodos participativos y multisectoriales junto con la población beneficiaria.

PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.