El Museo Municipal de Guayaquil (1863-1952)
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

museo
municipio
Guayaquil
colecciones
local

Como Citar

El Museo Municipal de Guayaquil (1863-1952). (2019). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 32(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc32-1.emmg
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Con la emergencia de la República ecuatoriana a principios del siglo XIX, las élites locales —políticos, intelectuales, coleccionistas— trataron de impulsar la formación de instituciones culturales. El Municipio de la Ciudad de Guayaquil,
uno de los más prósperos del país gracias a las rentas que recibía de las exportaciones del cacao, formó un museo con el fin de profesionalizar a los diferentes sectores de la industria local: el Museo Industrial de Guayaquil. Con el tiempo, esta institución —convertida en el Museo Municipal de Guayaquil a principios del siglo XX— fue reconocida dentro de las redes de coleccionistas por mantener una política de enriquecimiento e investigación de las colecciones emprendida durante la dirección de Camilo Destruge y profesionalizada con Modesto Chávez Franco. De esta manera, se formaron diversas colecciones locales, en particular arqueológicas, que materializaron el discurso cultural del Concejo Municipal de Guayaquil. Sin embargo, para poder alcanzar dicho protagonismo museal, el Museo Municipal de Guayaquil tuvo que imponerse a nivel regional y nacional, lo que le ocasionó ciertas rivalidades con otras instituciones, en particular con el Museo Nacional de Quito, administrado directamente por el Estado central y cuya misión era vehicular los ideales culturales de la nueva nación ecuatoriana.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Archivo Histórico de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, Sección Genealogía. (1863). N.°697. Ecuador.

Archivo Histórico de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, Sección Genealogía. (1908). Libro de Correspondencia 1908. Ecuador.

Archivo Histórico de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, Sección Genealogía. (1909). Libro de Correspondencia 1909. Ecuador.

Archivo Histórico de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, Sección Genealogía. (1914). Libro de Correspondencia 1914. Ecuador.

Archivo Histórico de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, Sección Genealogía. (1917). Libro de Correspondencia 1917. Ecuador.

Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. (1845-1846). Carpeta JJC.00065. Administración pública y presupuesto. Ecuador.

Carbo, P. (1887). Memoria sobre las Bibliotecas Populares, Circulantes y Escolares de Europa y América. Guayaquil: Imprenta Municipal Francisco María Roca.

Diario de Avisos. (1894). El Ecuador en Chicago. Nueva York: A. E. Chasmar y Cia.

Ministerio de Estado. (1839). Exposición del Ministerio de Estado, en los despachos del Interior y Relaciones Exteriores del Gobierno del Ecuador al Congreso Constitucional. Quito: Imprenta del gobierno.

Ayala, E. (2011). Ecuador del siglo XIX. Estado Nacional, Ejército, Iglesia y Municipio. Quito: Corporación Editora Nacional.

Bedoya, M. E. (2008). Exlibris Jijón y Caamaño: universos del lector y prácticas del coleccionismo (1890-1950). Quito: Banco Central del Ecuador.

Blasco, M. E. (2007). Iniciativas privadas, intereses políticos y del Estado en la organización de los museos de historia entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX (Trabajo final seminario doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Bondaz, J., Dias, N., y Dominique, J. (2016). Collectionner par-delà nature et culture. Gradhiva, 23, 29-49. Recuperado de http://gradhiva.revues.org/3128

Chávez, M. (1930, noviembre). Visitas al Museo de Guayaquil. Revista Municipal, V1(51), 41-42.

Deler, J.-P. (1994). Transformaciones regionales y organización del espacio nacional ecuatoriano entre 1830 y 1930. En J. Maiguashca (ed.), Historia y región en el Ecuador: 1830-1930 (pp. 295-353). Quito: Corporación Editora Nacional.
Destruge, C. (1911, mayo). Arqueología. Boletín de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, 1(15), 229-234.

Destruge, C., y Alminate, J. A. (1912). Boletín de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, 2(25). Guayaquil: Biblioteca Municipal de Guayaquil.

Duncan, C. (1991). Art Museums and the Ritual of Citizenship. En I. Karp y S. Lavine (eds.), Exhibiting Cultures: The Poetics and Politics of Museum Display (pp. 88-103). Washington: Smithsonian Institution Press.

Findlen, P. (2012). The Museum: Its Classical Etymology and Renaissance Genealogy. En B. Messias (ed.), Museum Studies, an anthology of contexts (pp. 23-45). Malden: Wiley-Blackwell.

García, S. (2011). Museos provinciales y redes de intercambio en Argentina. En M. Lopes y A. Heizer (eds.), Coleccionismos, prácticas de campo e representações (pp. 75-91). Campina Grande: EDUEPB.

González Suárez, F. (1892). Atlas Arqueológico Ecuatoriano. Quito: Imprenta del Clero.

Hoyos, M. (2009). 100 años de Historia, Museo Municipal de Guayaquil (tomo 1). Guayaquil: Poligráfica.

Kennedy, A. (2008). Museo Municipal Remigio Crespo Toral, Informe Científico, Volumen 1, Catalogación de los Bienes Patrimoniales, I Etapa: Fondo Arqueológico, 2007-2008. Cuenca: Museo Municipal Remigio Crespo Toral.

Maiguashca, J. (2003). Dirigentes políticos y burócratas: el Estado como institución en los países andinos, entre 1830 y 1890. En J. Maiguashca (ed.), Historia de América Andina, 5 (pp. 211-273). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Libresa.

Maiguashca, J. (1994). El proceso de integración nacional en el Ecuador: el rol del poder central, 1830-1895. En J. Maiguashca (ed.), Historia y región en el Ecuador: 1830-1930 (pp. 354-431). Quito: Corporación editora nacional.

Morelli, F. (1998). ¿Regiones o ciudades-regionales? Una revisión del concepto de región: el cado de la Audiencia de Quito. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, 12, 37-42.

Noboa, E. (2008). Los museos nacionales: lugares de la memoria y del discurso de las nacientes repúblicas. En G. Soasti (comp.), Política, participación y ciudadanía en el proceso de las Independencias en la América andina (pp. 121-164). Quito: Konrad Adenauer Stiftung.

Pérez, A. C. (2010). Hacer visible, hacerse visibles: la nación representada en las colecciones del museo. Colombia, 1880-1912. Memoria y Sociedad, 14(28), 85-106.

Podgorny, I., y Lopes, M. M. (2015, enero). Filling in the Picture: Nineteenth-Century Museums in Spanish and Portuguese America. Museum History Journal, 9(1), 3-12.

Podgorny, I., y Lopes, M. M. (2013, enero-junio). Trayectorias y desafíos de la historiografía de los museos de historias natural en América del Sur. Anais so Museu Paulista, 21(1), 15-25.

Pomian, K. (2010). Patrimoine et identité nationale. Le Débat, 159(2), 45-56.
Pomian, K. (1988). Musée archéologique : art, nature, histoire. Le Débat, 49, 57-68.

Pupio, M. A. (2005). Coleccionistas de objetos históricos, arqueológicos y de ciencias naturales en museos municipales de la provincia de Buenos Aires en la década de 1950. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 12, 205-229.

Sellen, A. (2013). El Museo de las migajas. En A. Taracena (comp.), Miradas regionales. Las regiones y la idea de nación en América Latina, siglos XIX y XX (pp. 273-293). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vásquez, M. A. (2005). Luz a través de los muros: Biografía de un edificio quiteño. Quito: FONSA

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.