Resumo
Buena parte de los tratados de arquitectura e ingenieríamilitar impresos y publicados en Europa a lo largo de lossiglos XVI, XVII Y XVIIII constituyeron un medio de transmisiónde conocimientos técnicos relacionados estrechamente conla construcción de las más importantes partes de un recintofortificado. De este modo, cimientos, muros, arcos y bóvedasfueron una constante preocupación de autores italianos,franceses y españoles, y originaron no pocas solucionesconstructivas que abarcaron desde el conocimiento de losmateriales y las labores propias de la ejecución hasta el control y la administración de las obras. En este artículo se describen algunos de esos saberes a partir de una revisión de los más importantes tratadistas de la fortificación, consultadosgracias a un riguroso trabajo de investigación, queincluye una explicación acerca de la manera en que, desdeel territorio americano, se hicieron algunos aportes a la ingenieríamilitar europea. Aunque no se hace referencia directaa ejemplos construidos, aporta ideas a los arquitectosconsagrados a la restauración monumental, sobre la maneraen que se concebía la técnica, en su dimensión más amplia,por parte de los ingenieros y arquitectos militares que intervinieron en el trazado y construcción de fortificaciones.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.