Validez Inicial de una Escala de Medición del Capital Intelectual en Universidades
PDF

Palabras clave

capital intelectual
escala de medición
universidades

Cómo citar

Validez Inicial de una Escala de Medición del Capital Intelectual en Universidades. (2016). Universitas Psychologica, 15(2), 109-120. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.viem
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Problema: La dificultad para medir el capital intelectual en universidades latinoamericanas acentúa su poco interés, a pesar de su relevancia en la economía del conocimiento. Objetivo: Construir y validar una escala de medición del capital intelectual de universidades a partir de la Teoría de Recursos y Capacidades y un modelo de tres componentes (capital humano, capital estructural y capital relacional). Método: Esta escala la elaboró un grupo de expertos utilizando análisis de contenido. La prueba empírica fue con una muestra de conveniencia (n=742) de académicos, mandos medios y directivos de universidades mexicanas. Resultados y conclusiones: Con el análisis factorial exploratorio se detectaron cuatro factores (capital humano, capital estructural, capital relacional y capital tecnológico) que explican 66.74% de varianza. El Alpha de Crobach fue mayor a .85. Se concluyen avances en la calidad métrica y estabilidad; queda en el tintero replicar el estudio para generar modelos de medida y estructural. Palabras clave: capital intelectual, escala de medición, universidades. Código JEL: I2, M1

PDF

Aron, A., &Aron, E. (2001). Estadística para psicología. (2ª ed.). Buenos Aires: Prentice Hall.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120.

Bezhani, I. (2010). Intellectual capital reporting at UK universities. Journal of Intellectual Capital, 11(2), 179- 207. http://dx.doi.org/10.1108/14691931011039679

Bontis, N. (1998). Intellectual capital: an exploratory study that develops measures and models. Management Decision, 36(2), 63-76. http://dx.doi. org/10.1108/00251749810204142

Brooking, A. (1997). El capital intelectual. España: Paidós Empresa.

Caredda, S. G., D’Egidio, F., & Gasperini, A. (2004). Medición de intangibles y comunicación en Italia. Valor y aplicaciones del capital intelectual. Economía Industrial, 357, 75-89.

Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento(CIC). (2012). Modelo Intellectus: Medición y Gestión del Capital Intelectual. Documenos Intellectus 9/10. Madrid: CIC/IADE. Recuperado de https://www.academia.edu/7807104/ Modelo_Intellectus

Clark-Carter, D. (2002): Investigación cuantitativa en Psicología. México: Oxford Press.

Duane, D. (2008). Investigación en administración para la toma de decisiones (5ª ed.). México: Thomson Editores.

Edvinsson, L., & Malone, M. (1997). Intellectual capital: Realizing your company´s true value by finding its hidden brainpower. Nueva York: Harper Collins Publishers.

Field, A. P. (2003). Designing a questionnaire. Documento de trabajo. Recuperado de http://www.statisticshell.com/docs/designing_questionnaires.pdf

Hair, J., Anderson, R. E., Tatham, R., & Black, W.C. (1999). Análisis Multivariante (5ª ed.). España: Pearson Prentice Hall.

Huang, Y. C., & Jim Wu, Y. (2010). Intellectual capital and knowledge productivity: the Taiwan biotech industry. Management Decision, 48(4), 580-599. http://dx.doi.org/10.1108/00251741011041364

Kaplan, R., & Norton, D. P. (1992).The Balanced Scorecard-Measures that Drive Performance. Harvard Business Review, 70(1), 71-79. Recuperado de http://hbr.org/1992/01/the-balanced-scorecardmeasures-that-drive-performance/ar/1

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales (4ª ed.). México: McGraw Hill.

Lev, B., & Zambon, S. (2003). Intangibles and intellectual capital: an introduction to a special issue. European Accounting Review, 12(4), 597-603. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0963818032000162849

Lyn, M. W., & Bozeman, B. (2006). Researchers’ Industry Experience and Productivity in University-Industry Research Centers: A ‘Scientific and Technical Human Capital’ Explanation. Journal of Technology Transfer, 31, 269-290.

Martínez, M. R., Hernández, M. J., & Hernández, M. V. (2006). Psicometría. España: Alianza Editorial.

Miles, J., & Shevlin, M. (2005). Applying regression & correlation. A guide for students and researchers. London: SAGE.

Morales, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter

Mouritsen, J., Bukh, P. N., & Marr, B. (2004). Reporting on intellectual capital: why, what and how? Measuring Business Excellence, 8 (1), 46-54. http:// dx.doi.org/10.1108/13683040410524739

Nava, R. M., & Mercado, P. (2010). Evaluación de la calidad métrica para indicadores de capital intelectual generados a partir de bases estadísticas. Revista de la educación superior, 39(155), 99-120.

Nazari, J., Herremans, I., Manassian, A., & Kline, T. (2011). Organizational Culture, Climate and IC: An Interaction Analysis. Journal of Intellectual Capital, 12(2), 4-14. http://dx.doi. org/10.1108/14691931111123403

Nunnally, J. C. (2009). Teoría psicométrica. México: Trillas.

Ordoñez, P. (2003). Intellectual capital reporting Spain: A comparative view. Journal of Intellectual Capital, 4(1), 61-81. http://dx.doi. org/10.1108/14691930310455397

Ramírez, Y., Lorduy, C., & Rojas, J. (2007). Intellectual capital management in Spanish universities. Journal of Intellectual Capital, 8(4), 732-748. http:// dx.doi.org/10.1108/14691930710830873

Roos, J., Roos, G., Dragonetti, N. C., & Edvinsson, L. (1997). Capital Intelectual. El valor intangible de la empresa. Barcelona: Paidós.

Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Colombia: Banco Mundial. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_ UniMundial.pdf

Sánchez, P., Elena, S., & Castrillo, R. (2009). Intellectual capital dynamics in universities: a reporting model. Journal of Intellectual Capital, 10(2), 307-324. http:// dx.doi.org/10.1108/14691930910952687

Sánchez, R. (2006). Analyzing internal and competitor competences. Resources, capabilities, and management processes. En A. Campbell, & D. O. Faulkner (Eds.). The Oxford Handbook of Strategy. New York: Oxford University Press.

Stewart, T. (1997). Intellectual Capital. The New Wealth of Organizations. London: Nicholas Brealey Publishing.

Sullivan, P. (2001). Rentabilizar el capital intelectual. Técnicas para optimizar el valor de la innovación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Sveiby, K. E. (1997). The new organizational wealth: managing and measuring knowledge-based assets. San Francisco, CA: Berrett-Koehler Publishers.

Tarling, R. (2008). Statistical Modeling for Social Researchers. Principles and practice. Gran Bretaña: Routledge.

Tseng, C., & James Goo, Y. (2005). Intellectual capital and corporate value in an emerging economy: empirical study of Taiwanese manufacturers. R&D Management, 35(2), 187-201. http://dx.doi. org/10.1111/j.1467-9310.2005.00382.x

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.