Publicado abr 26, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Decio Mettifogo Guerrero

Marjorie Reyes Rosales

Valentina Vildósola Soto

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El presente estudio, de carácter exploratorio-descriptivo, tuvo como objetivo conocer las percepciones de cambio de profesionales que intervienen con adolescentes condenados a penas privativas de libertad. La muestra estuvo compuesta por ocho profesionales, quienes a través de una entrevista semiestructurada dieron cuenta de sus apreciaciones respecto a cuatro ejes de análisis. Los principales resultados indican que el cambio es percibido por los profesionales como un proceso excepcional donde confluyen diversos factores, incluidos la intervención penal y la privación de libertad. A modo de conclusión, se puede mencionar la necesidad de especialización en los profesionales para trabajar con población de alta complejidad y el desarrollo de estrategias para que adopten un rol activo en los procesos de cambio de los jóvenes.

Keywords

desistance, youth offenders, changes perception of professionals, youth prisondesistimiento, adolescentes infractores, percepción de cambio en profesionales, cárcel juvenil.

References
Alarcón, M., & Vargas, M. (2012). Evaluación de competencias psicoeducativas a partir de un programa de formación especializada para profesionales de intervención directa con adolescentes infractores y no infractores. Universitas Psychologica, 11(4), 1115-1123. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1115

Andréu, J., García-Nieto, A., & Pérez, A. (2006). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Barry, M. (2007). Listening and learning: The reciprocal relationship between worker and client. Probation Journal, 54(4), 407-422. http://dx.doi.org/ 10.1177/0264550507083539

Blasco, C. (2012). Descripción y análisis de los factores protectores de los adolescentes en la prevención del delito: el perfil del adolescente desistente y las competencias emocionales asociadas. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Recuperado de http://www.recercat.net/bitstream/
handle/2072/200095/factors_proteccio_adolescents_casrt.pdf?sequence=1

Burnett, R., & McNeill, F. (2005).The place of the officer-offender relationship in assisting offenders to desist from crime. Probation Journal, 52(3), 221-242. http://dx.doi.org/10.1177/0264550505055112

Chile, Ley 20084 de 2005 [Ministerio de Justicia]. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal. Noviembre 28 de 2005. Recuperado de http://www.leychile.cl/N?i=244803&f=2011-08-13&p=

Cid, J., & Martí, J. (2011). El proceso de desistimiento de las personas encarceladas. Obstáculos y apoyos. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Recuperado de http://justicia.gencat.cat/web/.content/ documents/arxius/sc_3_175_11_cast.pdf

Colegio de Psicólogos de Chile. (2008). Código de ética profesional. Santiago de Chile: Comisión de Ética.

Dionne, J., & Altamirano, C. (2012). Los desafíos de un verdadero sistema de justicia juvenil: una visión psicoeducativa. Universitas Psychologica, 11(4), 1055-1064. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1055/3337

Farrall, S., & Calverley, A. (2006).Understanding desistance from crime. Theoretical directions in resettlement and rehabilitation. Maidenhead/Berkshire, EN: Open University Press.

Fundación Paz Ciudadana. (2013). Balance de la delincuencia 2012. Recuperado de http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2013/07/2013-05-13_balance-de-la-delincuencia-2012.pdf

Gaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 219-251). Santiago de Chile: LOM.

Goffman, E. (1994). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Laub, J., & Sampson, R. (2001).Understanding desistance from crime. Crime and Justice, 28, 1-69. http://dx.doi.org/10.1086/652208

Laws, R., & Wards, T. (2010). Desistance from sex Offending. Alternatives to throwing away the keys. Nueva York: Guilford Press.

LeBel, T., Burnett, R., Maruna, S., & Bushway, S. (2008). The “Chicken and Egg” of subjective and social factors in desistance from crime. European Journal of Criminology, 5, 131-160. http://dx.doi.org/10.1177/1477370807087640

Macdonald, R., Webster, T., Shildrick, C., & Simpson, M. (2011). Paths of exclusion, inclusion and desistance: Understanding marginalized young people’s criminal careers. En Escape routes. Contemporary perspectives in life after punishment (pp. 134-157). Londres: Routledge.

Manzanos, C. (1992). Cárcel y marginación social. Contribución crítica e investigación aplicada a la sociedad vasca. San Sebastián, ES: Gakoa.

Maruna, S. (1999). Desistance and development: The psychosocial process of going straight. The British Criminological Conferences: Selected Proceedings. British Society of Criminology Proceedings, 2, 1-25. http://dx.doi.org/10.1.1.576.1647

McNeill, F. (2006).A desistance paradigm for offender management. Criminology and Criminal Justice, 6(1), 39-62. http://dx.doi.org/10.1177/1748895806060666

Pérez-Luco, R., Lagos, L., & Báez, C. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos, consumo de sustancias y juicio profesional. Universitas Psychologica, 11(4), 1209-1225. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1209/3351

Pucci, F., Rojido, E., Trajtenberg, N., & Vigna, A. (2009). Explicaciones de la no reincidencia delictiva. En El Uruguay desde la sociología VII (pp. 295-310). Montevideo: CBA.

Segovia, J. (2001). Consecuencias de la prisionización. Cuadernos de Derecho Penitenciario, 8, 1-27. Recuperado de http://web.icam.es/bucket/1390164532_200404130003_6_08.pdf

Servicio Nacional de Menores. (2011). Orientaciones técnicas para la intervención. Centros de cumplimiento de condena régimen cerrado con programa de reinserción social. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/Orientaciones_Tecnicas_para_
Intervencion_Centros_Cerrados_2011.pdf

Servicio Nacional de Menores. (2014). Boletín estadístico niños/as y adolescentes cuarto trimestre 2013 infractores. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/bestnacionales/4/BE_INFRACTORES_201312.pdf

Servicio Nacional de Menores. (2017). Bases de postulación proceso de selección externo N.° 022. Recuperado de http://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2017/01/PSE_022_bases_18-05-2017.pdf

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Wexler, D. (2001). Robes and rehabilitation: How judges can help offenders “make good”. Court review: The journal of the American judges association, 38(1), 18-23. Recuperado de http://aja.ncsc.dni.us/publications/courtrv/cr38-1/cr38-1.pdf

Zambrano, A., & Pérez-Luco, R. (2004). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, una mirada desde la psicología cultural. Revista de Psicología Universidad de Chile, 13(1), 115-132. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2012.17491
Cómo citar
Mettifogo Guerrero, D., Reyes Rosales, M., & Vildósola Soto, V. (2018). Percepciones de cambio en profesionales de una cárcel juvenil en Chile. Universitas Psychologica, 17(2), 1–15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcpc
Sección
Artículos