Imputación de culpa entre personas con desorden del desarrollo
PDF (Inglés)
HTML (Inglés)

Palabras clave

Juicios morales
Autismo
Síndrome de Down
delincuente

Cómo citar

Imputación de culpa entre personas con desorden del desarrollo. (2016). Universitas Psychologica, 15(3), 1-6. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-3.baap
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Sintetizamos las principales conclusiones de dos estudios que examinaron la capacidad de juicio moral en personas con autismo y en personas con síndrome de Down. En ambos estudios, la forma en que estas personas combinan mentalmente la información acerca de la intención que puede haber en un acto perjudicial y la gravedad de sus consecuencias cuando se atribuye la culpa a un delincuente, se comparó con la de un grupo control (con desarrollo normal). Adolescentes y adultos con autismo o con síndrome de Down fueron, prácticamente de la misma medida que los del grupo control, capaces de tener en cuenta ambas piezas de información para atribuir la culpa. Sería una exageración asegurar que los adolescentes y los adultos, ya sea con autismo o síndrome de Down son severamente inmaduros en sus juicios morales basado en el hecho de que por lo general no son capaces de explicar o justificar sus juicios con argumentos filosóficos sofisticados. Por el contrario, los niños con autismo que realizaron atribución de culpa parecían basarse esencialmente en la información sobre la consecuencia. El hallazgo de que los adolescentes y adultos con autismo o síndrome de Down son capaces de hacer juicios morales de una manera que no es muy diferente a la de los adolescentes y los adultos de la misma edad podría influir en la forma en que estas personas son perciben, cuidadas, y valoradas en sus derechos básicos.

PDF (Inglés)
HTML (Inglés)

Anderson, N. H. (2013). Moral science . Retrieved from http://functionalmeasurement.vub.ac.be/publications/Moral_Science.pdf

Blair, R. J. R. (1996). Morality in the autistic child. Journal of Autism and Developmental Disorders, 26 , 571-579.

Bonnin-Scaon, S., Lafon, P., Chasseigne, G., Mullet, E., & Sorum, P. C. (2002). Learning the relationship between smoking, drinking alcohol, and the risk of esophagal cancer. Health Education Research, 17 , 415-424.

D’Entremont, B., & Yazbeck, A. (2007). Imitation of intentional and accidental actions by children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 37 , 1665-1678.

Gibbs, J. C. (2010). Moral development and reality: Beyond the theories of Kohlberg and Hoffman . Boston, MA: Allyn & Bacon.

Grant, C. M., Boucher, J., Riggs, K. J., & Grayson, A. (2005). Moral understanding in children with autism. Autism, 9 , 317-331.

Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow . New York, NY: Farrar, Straus and Giroux.

Kohlberg, L. (1969). Stage and sequence: The cognitive-developmental approach to socialization. In D. A. Goslin (Ed.), Handbook of socialization theory and research (pp. 347–480). Chicago, MI: Rand & McNally.

Langdon, P. E., Clare, I. C. H., & Murphy, G. H. (2010). Developing an understanding of the literature relating to the moral development of people with intellectual disabilities. Developmental Review, 30 , 273–293. http://dx.doi.org/10.1016/j.dr.2010.01.001

Langdon, P. E., Murphy, G. H., Clare, I. C. H., Steverson, T., & Palmer, E. J. (2011). Relationships among moral reasoning, empathy, and distorted cognitions in men with intellectual disabilities and a history of criminal offending. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 116 , 438–456. http://dx.doi.org/10.1352/1944-7558-116.6.438

Leon, M. (1980). Integration of intent and consequence information in children’s moral judgments. In F. Wilkening, J. Becker, & T. Trabasso (Eds.), Information integration by children (pp. 71–97). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Leon, M. (1982). Rules in children’s moral judgments: Integration of intent, damage, and rationale information. Developmental Psychology, 18 , 835–842. http://dx.doi.org/10.1037/0012-1649.18.6.835

Morales, G. E., Lopez, E. O., Castro, C., Charles, D. J., Mezquita, Y. N., & Mullet, E. (2015). Conceptualization of romantic love among adults with Down’s syndrome. Sexuality and Disability, 33 , 339–348. http://dx.doi.org/10.1007/s11195-014-9368-2

Mullet, E. (2011). Functional learning. In N. Seel (Ed.), Encyclopedia of the science of learning . New York: Springer.

Piaget, J. (1932). The moral judgment of the child . New York, NY: Free Press.

Rogé, B., & Mullet, E. (2011). Blame and forgiveness judgements among children, adolescents and adults with autism. Autism, 15 , 702–712. http://dx.doi.org/10.1177/1362361310394219

Surber, C. F. (1977). Developmental processes in social inference: Averaging of intentions and consequences in moral judgment. Developmental Psychology, 13 , 654–665. http://dx.doi.org/10.1037/0012-1649.13.6.654

Surber, C. F. (1982). Separable effects of motives, consequences, and presentation order on children’s moral judgments. Developmental Psychology, 18 , 257–266. http://dx.doi.org/10.1037/0012-1649.18.2.257

van Vugt, E., Asscher, J., Stams, G. J., Hendriks, J., Stams, G. J. J. M., Bijleveld, C., & van der Laan, P. (2011). Moral judgment of young sex offenders with and without intellectual disabilities. Research in Developmental Disabilities, 32 , 2841–2846. http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2011.05.022

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.