Resumen
Con el objetivo de ofrecer datos públicos y empíricos desde una perspectiva sociobibliométrica sobre la formación ofrecida por la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la bibliografía de las 22 asignaturas obligatorias de los ciclos básico y profesional (N = 2 572), de acuerdo a 12 indicadores sociobibliométricos, comparándose los resultados con estudios de décadas anteriores. Los hallazgos indican una predominancia hegemónica y casi excluyente de textos y autores psicoanalíticos, un decrecimiento de otras orientaciones teóricas, de textos publicados en los últimos años y de papers de revistas con referato, un aumento de autores diplomados en Psicología y una obsolescencia media de la literatura de más de 35 años. Se concluye sobre las implicancias legales y socioinstitucionales de tal situación.
Acevedo, G. F. (2001). La formación en investigación de los psicólogos en el grado académico. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 47(1), 39-50.
Alonso, M. & Klinar, D. (Noviembre, 2016). Los Psicólogos en Argentina. Relevamiento cuantitativo 2015. Poster presentado en el VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina.
Alonso, M. Gago, P., & Klinar, D. (Noviembre, 2017). Distribución ocupacional de los psicólogos en Argentina. 2017. Poster presentado en el IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina.
American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association. Washington, D.C.: American Psychological Association.
Ardila, R. (1978). Conclusiones de la I Conferencia Latinoamericana sobre Entrenamiento en Psicología. En R. Ardila (Comp.), La Profesión del Psicólogo (pp. 220-227). México, D.F.: Trillas.
AUAPSi. (1998). Informe Diagnóstico de la Situación Actual. Programa de Formación de Especialistas en Innovación Curricular en Psicologia. Buenos Aires: Mímeo.
AUAPSi. (1999). Informe de la segunda etapa del programa "Mejoramiento de la formación de grado en las carreras de Psicología de seis Universidades Nacionales de la República Argentina". Buenos Aires: Mímeo.
Bazar, J. (2015). Origins of Teaching Psychology in America. En D. Dunn (Ed.), The Oxford Handbook for Undergraduate Psychology Education (pp. 25-32). London: Oxford University Press.
Benito, E. (2009). Hábitos de acceso informacional en estudiantes de psicología de la Universidad de Buenos Aires. En Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 457-458). Buenos Aires: UBA.
Benito, E., & Elmasian, M. (2010). La formación en Psicología en la Universidad de Buenos Aires: Una investigación bibliométrica. En Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de INvestigadores de Psicología del Mercosur (pp. 34-35). Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires.
Biglieri, F., Brisuela Blume, L., Fierro, C., & Bruna, O. (Octubre, 2016). Evaluación del impacto de revisiones curriculares en el contexto de los procesos de acreditación: Un estudio socio-bibliométrico de asignaturas psicoclínicas de UBA, UNLP y UNMDP. Trabajo presentado en el II Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica, Buenos Aires, Argentina.
Bittencourt Bastos, A. V., & Cunha Gomide, P. I. (1989). O psicólogo brasileiro: sua atuação e formação profissional. Psicologia: Ciência e Profissão, 9, 6-15. http://dx.doi.org/10.1590/S1414-98931989000100003 .
Blanco, A., Di Doménico, C., & Pineda, G. (1993). La Recuperación del Modelo de Boulder. En A. Blanco, M. Dembo, C. Di Doménico, G. Pineda, & M. Rojo, Simposio Central: La formación del psicólogo para el año 2000 (pp. 2-33). Santiago de Chile: XXIV Congreso Interamericano de Psicología.
Carpintero, H. (1981a). La ciencia de la ciencia y la investigación psicológica en el mundo contemporáneo. En H. Carpintero, & J. M. Peiró (Eds.), Psicología contemporánea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica (pp. 3-23). Valencia: Alfaplus.
Carpintero, H. (1981b). La psicología actual desde una perspectiva bibliométrica: una introducción. En H. Carpintero, & J. M. Peiró (Eds.), Psicología contemporánea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica (pp. 25-39). Valencia: Alfaplus.
Carpintero, H. (2010). Los géneros literarios en Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 31(1), 9-30.
Courel, R. (2000). Consideraciones para una reforma del plan de estudios de Psicología. Psicología. Publicación mensual informativa, 10(83), 1-2.
Courel, R., & Talak, A. M. (2001). La formación académica y profesional del psicólogo en Argentina. En J. Toro, & J. Villegas (Eds.), Problemas centrales para la formación académica y el el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas, Vol. I (pp. 21-83). Buenos Aires: JVE.
Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
Dagfal, A. (2014). Breve historia de la psicología en la ciudad de La Plata (1906-1966). Universitas Psychologica, 13, 1759-1775.
Dagfal, A. (2015). La psychanalyse en Argentine: Histoire et perspectives. Nouvelle Revue de Psychosociologie, 20, 57-75. doi: 10.3917/nrp.020.0057.
De Solla Price, D. J. (1963/1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel.
Di Doménico, C. (1999a). La psicología en la Argentina de cara al Mercosur. En C. Di Doménico, & A. Vilanova (Eds.), Formación de Psicólogos en el Mercosur (pp. 97-104). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Di Doménico, C. (1999b). Psicología y Mercosur: revisión comparativa de los acuerdos sobre formación de psicólogos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 45(1), 24-33.
Di Doménico, C. (2015). Formación de Psicólogos. Aristas de la calidad. Psiencia, 7(1), 124-132.
Di Doménico, C., & Vilanova, A. (Junio, 1999). Estudio comparativo de diseños curriculares en países del Mercosur. Informe. Trabajo presentado en el XXVII Congreso Interamericano de Psicología, Caracas, Venezuela.
Di Doménico, C., & Vilanova, A. (Septiembre, 2000). Formación básica en psicología en carreras de universidades públicas de Argentina. Trabajo presentado en el Congreso Hispano Portugués de Psicología, Santiago de Compostela, España.
Federación de Psicólogos de la República Argentina. (1999/2013). Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.). Buenos Aires: Federación de Psicólogos de la República Argentina.
Fierro, C. (2016). Políticas psicoanalíticas (I): Controversias en la Historiografía del Movimiento Psicoanalítico desde la Sociología del Conocimiento y los Estudios Sociales de la Ciencia. Psiencia, 8(2), 10.5872/psiencia/8.2.171.
Fierro, C., & Brisuela, L. (2016). La psicología clínica, la psicoterapia y su investigación científica en Argentina: Problemas recientes a la luz de la historia de la formación universitaria (1942-1976). En ULAPSI (Comp.), Diálogos e interacciones de la Psicología en América Latina (pp. 527-558). Buenos Aires: ULAPSI.
Gallegos, M. (2010). A Primeira Conferência Latino-Americano Sobre Formação em Psicologia (1974): O Modelo Latino-Americano e seu Significado Histórico. Psicología: Ciência e Profissão, 30(4), 792-809.
Gallegos, M. (2015). La preocupación por la formación de psicólogos en América Latina: Una revisión histórica. Revista Peruana de Historia de la Psicología, 1(1), 107-118.
Gallegos, M., Berra, M., Benito, E., & López López, W. (2014). Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la Psicología Latinoamericana. Psicoperspectivas, 13(3), 106-117.
Gómez, A. M. (2008). La formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Universitas Psychologica, 7, 9-18.
Klappenbach, H. (1985). Dificultades epistemológicas en la Psicología. Espacios y Propuestas, 4, 8-9.
Klappenbach, H. (2002). La comunicación científica como género. El caso del formato IMRAD en Psicología. Trabajo presentado en las Segundas Jornadas "La Creatividad Lingüística", San Luis, Argentina: Recuperado de http://cepsifotocopiadora.com.ar/archivos/folios/31768_201592.pdf.
Klappenbach, H. (2002). La Psicología en la Argentina en el Período de Entreguerras. Saber y Tiempo, 13, 133-162.
Klappenbach, H. (2003). La Globalización y la Enseñanza de la Psicología. Psicología em Estudo, 8(2), 3-18. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-73722003000200002.
Klappenbach, H. (2004). Psychology in Argentina. En D. Wedding, & M. Stevens (Eds.), Handbook of International Psychology (pp. 129-150). New York: Brunner-Routledge.
Klappenbach, H. (2006). Periodización de la Historia de la Psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164.
Klappenbach, H. (2013). Aplicación del enfoque socio-bibliométrico a los estudios en Historia y Formación en Psicología. Trabajo presentado en la XIV reunión nacional y III encuentro nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento, Córdoba, Argentina.
Klappenbach, H. (2013). French Ideas in the beginnings of Psychology in Argentina. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 13(3), 1204-1219.
Klappenbach, H. (2015). La formación universitaria en Psicología en Argentina. Perspectivas actuales y desafíos a la luz de la historia. Universitas Psychologica, 7, 938-960.
Klappenbach, H., Barrozo, A., Cámara, S., & López, N. (1999). Estudio bibliométrico de los primeros veinticinco años de Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina (1954-1979). Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 45(4), 303-316.
Maltrás Barba, B. (2003). Los indicadores bibliométricos. Fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Asturias: Trea.
Mariñelarena-Dondena, L., & Klappenbach, H. (2016). Enseñanza de la psicología positiva en Argentina: Un estudio socio-bibliométrico. Psiencia, 8(2).
Martínez, G. (2012). La revisión por pares y selección de artículos para publicación. Revista Colombiana de Psicologia, 21(1), 27-35.
Medrano, L., Moretti, L., Benito, E., & Elmasian, M. (Octubre, 2009). La formación académica de psicólogos en la UBA y UNC: Análisis bibliométrico de los planes de estudio. Trabajo presentado en la XII Reunión Nacional y I Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento, Buenos Aires, Argentina.
Menendez, P., & Acosta, S. (2011). Formación teórico-clínica de Psicología en Argentina: Universidades de Buenos Aires, de Córdoba y de Rosario. Anuario de Investigaciones, 18, 61-67.
Miguel, S., & Dimitri, P. J. (2013). La investigación en bibliometría en la Argentina: Quiénes son y qué producen los autores argentinos que realizan estudios bibliométricos. Información, Cultura y Sociedad, 29, 117-138.
Morales Benites, L., & & Zapata Ponce, L. (2009). La Psicología en el Perú: Formación académica y ejercicio profesional. Psicolatina, 17. Recuperado de http://www.psicolatina.org/17/peru.html.
Moya, L. (2012). Estudio comparado de la formación básica en Psicología en carreras de universidades públicas nacionales. Algunos resultados. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 9, 710-718.
Moya, L., Castañeiras, C., Di Doménico, C., & Manzo, G. (Septiembre, 2010). Formación de psicólogos hoy: algunas reflexiones sobre datos empíricos. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional, II Nacional y III Regional de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Rosario, Rosario, Argentina.
Moya, L., Visca, J., & Di Doménico, C. (2013). Presencia de autores latinoamericanos en la formación básica de los psicólogos en Argentina: El caso de tres universidades públicas nacionales. En N. Zícavo (Ed.), Construyendo una Psicología Comprometida con América Latina (pp. 2-18). Bío-Bío, Chile: Universidad del Bío-Bío/ALFEPSI.
Pereira da Costa, J., Freire Costa, A. L., Coelho Lima, F., de Sousa Seixas, P., Costa Pessanha, V., & Hajime Yamamoto, O. (2012). A Produção Científica sobre a Formação de Psicólogos no Brasil. Psicología em Pesquisa, 6(2), 130-138. doi: 10.5327/Z1982-12472012000200006.
Piñeda, M. A., & Jacó-Vilela, A. (2013). Ciencia psicológica y profesionalización en Argentina y Brasil: 1930-1980. Universitas Psychologica, 13, 2015-2033.
Polanco, F., & Calabresi, C. (2011). La enseñanza de la Psicología en la Argentina. Entrevista con Hugo Klappenbach. Universitas Psychologica, 10, 613-626.
Polanco, F., & Lopes Miranda, R. (2015). Recepción del conductismo en Argentina y Brasil: Un estudio de dos universidades, 1960-1970. Universitas Psychologica, 13, 2035-2045.
Roselli, N. (2015, Mayo). La práctica de la investigación psicológica en Argentina: sus ámbitos institucionales y sus características. En J. Vivas (Coord.), Políticas científicas en Psicología. Simposio realizado en el I Congreso Nacional de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.
Scherman, P. (2015). Inicios de la Psicología en Córdoba: La enseñanza en el Instituto de Filosofía. Universitas Psychologica, 13, 2069-2077.
Scotti, S. (2010). Opinión de los estudiantes de psicología de la UBA sobre la investigación en Psicoterapia. Psiencia, 2(2), 96-100.
Stavrakakis, Y. (1999). Lacan and the Political. Londres: Routledge.
Strupp, H., & Howard, K. (1992). A brief history of Psychotherapy research. En D. Freedheim, H. Feudenberger, D. Peterson, J. Kessler, H. Strupp, S. Messer, & P. Wachtel (Eds.), History of Psychotherapy: A Century of Change (pp. 309-334). Washington, D.C.: American Psychological Association.
Sulloway, F. (1991). Reassessing Freud's Case Histories: The Social Construction of Psychoanalysis. Isis, 82, 245-275.
Talak, A. M. (Noviembre, 2009). La cientificidad de la psicología reexaminada: permanencia y problemas del positivismo. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/47779/Documento_completo.pdf?sequence=1.
Vázquez Ferrero, S. (2010). Bibliografía referenciada en la Licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional de San Luis según año de cursadas. Diálogos, 1(2), 87-96.
Vázquez Ferrero, S. (2016a). Análisis de la bibliografía de programas vigentes en carreras de psicología de universidades nacionales argentinas (Tesis de doctorado inédita). San Luis: Universidad Nacional de San Luis.
Vázquez-Ferrero, S. (Octubre, 2016b). Editoriales hegemónicas en carreras de psicología de universidades nacionales argentinas. Trabajo presentado en el II Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica: Buenos Aires, Argentina.
Vezzetti, H. (1998). Informe final sobre el campo de la Psicología: la situación de los posgrados. Buenos Aires: CONEAU.
Vilanova, A. (1987/2003). La psicología como ciencia y como profesión. En A. Vilanova (Comp.), Discusión por la Psicología (pp. 9-27). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Vilanova, A. (1994b). La investigación psicológica: Historia y perspectivas. En Memorias de las Primeras Jornadas de Investigación en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (pp. 31-33). Buenos Aires: UBA.
Vilanova, A. (1995d). Pautas para un Perfil de Psicólogo Iberoamericano. En G. Vidal, R. Alarcón, & F. Stepke (Eds.), Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría (pp. 666-673). Buenos Aires: Panamericana.
Vilanova, A. (1996). Enseñanza de la Psicología: Historia y problemas fundamentales. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2(1/2), 199-210.
Vilanova, A. (1997). Las deudas de la psicología del cono sur. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 43(2), 103-111.
Vilanova, A. (2001). La formación académica del Psicólogo. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 47(1), 73-78.
Ziman, J. (1986). Introducción al Estudio de las Ciencias. Buenos Aires: Ariel.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.