Resumen
Se examina la forma en que las personas de dos países culturalmente muy diferentes perciben los motivos psicológicos que conducen a los líderes políticos a poner en marcha acciones armadas contra otro estados. Tres tipos de motivos psicológicos posibles, tomados de la teoría de McClelland (1985) sobre la motivación humana fueron consideradas: motivos asociados con el estado de poder (e.g., incrementar el poder económico del país), motivos asociados con políticas de otros estados (e.g., si los estados vecinos son relativamente democracias pacíficas o autocracias amenazantes), y motivos asociados con temas domésticos (e.g., aparicencia como un fuerte lidear capar para luchar eficientemente para mantener la seguridad del país). A un total de 442 habitantes de Europa Occidental (Francia) y 180 habitantes en Maghreb (Algeria) se les administró el cuestionario de Motivos de Guerra que fue diseñado para este estudio. Se presenta un análisis exploratorio y confirmatorio que hipotetiza el modelo de motivos mantenidos con la condición que el incremento en el motivo de poder se dividió en dos motivos separados: uno asociado con la economía y otro asociado con el territorio. Los motivos de guerra tienden a ser vistos como más personales y asociados con temas internos entre los habitantes en Algeria que los habitantes en Francia. Entre los tradicional y autoritarios habitantes en Francia, los motivos de guerra tienden a ser percibidos de forma más positiva que entre las personas liberales. En contraste, entre las personas autoritarias o tradiciones que habitan Algeria, los motivos de guerra tienen a ser vistos de forma más negativa que entre las personas liberales.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.