Análisis de la motivación en el atletismo: un estudio con veteranos
PDF

Palabras clave

Autodeterminación
Orientación de metas
Adultos
Motivación

Cómo citar

Análisis de la motivación en el atletismo: un estudio con veteranos. (2013). Universitas Psychologica, 13(2), 501-515. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/2756
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En la creciente población de atletas veteranos españoles se analiza su motivación desde la perspectiva de la Teoría de la Autodeterminación. Por un lado tratando de establecer relaciones entre ella con la percepción del éxito, la satisfacción intrínseca y la percepción sobre las causas del éxito en el deporte. Por otro, analizando las diferencias en la satisfacción intrínseca, la percepción de éxito y de las creencias sobre las causas del éxito en el deporte y el SDI en función de diversas variables independientes; sexo, edad, hábitos de entrenamiento e historial atlético. Se obtuvieron elevados índices de motivación intrínseca (sobre todo en mujeres), satisfacción, esfuerzo y habilidad, moderados índices de motivación extrínseca, y muy bajos de amotivación, aburrimiento y uso de técnicas de engaño. También se obtienen relaciones positivas y significa-tivas entre la motivación intrínseca con la extrínseca, orientación a la tarea y al ego, diversión y esfuerzo; relaciones positivas y significativas de la motivación extrínseca con la motivación intrínseca, orientación a la tarea y al ego, diversión, aburrimiento, esfuerzo, habilidad y técnicas de engaño; y en amotivación, relaciones positivas y significativas con la motivación extrínseca, aburrimiento y técnicas de engaño, así como negativa con diversión. Por último, del análisis de las variables independientes, se concluye que ser mujer, menor de 50 años, especialista en pruebas de velocidad, salto o lanzamiento, dirigida por un entrenador, que entrena en compañía de otros atletas durante algo más de dos horas por sesión es el perfil motivacional más aconsejable.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.