Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer los cambios en el nivel de actividad física durante la transición en la etapa escolar que va de 6º de Educación Primaria a 1º de Educación Secundaria. Se ha realizado un estudio longitudinal descriptivo utilizando un cuestionario como instrumento de recogida de datos. La muestra total estaba formada por 542 alumnos, 50.2% eran chicos y 49.8% chicas con edades comprendidas entre 11-13 años, que fueron entrevistados en dos ocasiones: durante el sexto curso de educación primaria y posteriormente en primero de educación secundaria. Se utilizó el cuestionario de actividad física para niños Physical Activity Questionnaire for Children (PAQ-C), validado y traducido al castellano por Martínez-Gómez, et al. (2009). Los chicos son más activos que las chicas en ambas etapas, produciéndose un mayor aumento del número de chicas inactivas durante la transición de la Educación Primara a la Educación Secundaria.
Abad, M.T., Rodríguez, J., y Giménez, F.J. (2009). El deporte en las etapas educativas de primaria y secundaria. EF Deportes, 14(132), Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd132/el-deporte-en-las-etapas-educativas.htm
Adam D.B., Dale D.B., Kelly R.L., Peter J. K., y Ronald W.B. (2013). Relationship between Socioeconomic Status and Physical Fitness in Junior High School Students. Journal of school health, 83(8), 543-547.
Ato, M., López, J.J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.
Bosque, M., y Baena, A. (2013). Actividad físico deportiva de los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria y de la ESO en su tiempo libre. Ágora la EF y el deporte, 16 (1), 36-49.
Bosque, M., y Baena, A. (2014). Actividad físico-deportiva de los alumnos del tercer ciclo de Primaria y de la ESO en su tiempo libre. Ágora para la EF y el deporte, 16(1), 34-49.
Carreres, F., Escarti, A., Cortell, J., Fuster, V., y Andreu, E. (2012). The relationship between out-of-school sport participation and positive youth development. Journal of Human Sport and Exercise, 7 (3), 671-683.
Erin, P.H., Scott, L., Steve, M., Joel, A. D., Susan, E., y Paul, V. (2013). Are Environmental Influences on Physical Activity Distinct for Urban, Suburban, and Rural Schools? A Multilevel Study Among Secondary School Students in Ontario, Canada. Journal of school health, 83(5), 357-367.
Granda, J., Alemany, I., Montilla, J.M., Barbero, J.C., Mingorance, A., y Rojas, G. (2013). Frecuencia de práctica y motivos de participación en actividades físicas en función del género y la edad de los escolares de 13-14 años de Melilla. Publicaciones, 43, 79-97.
Hernández, J.L., Velázquez, R., Alonso, D., Garoz, I., López, C., López, A., Maldonado, A., Martínez, M.E., Moya, J.M., y Castejon, F.J. (2007). Evaluación de ámbitos de la capacidad biológica y de hábitos de práctica de actividad física. Estudio de la población escolar española. Revista de Educación, 343, 177-198.
Hernández, L.A., Ferrando, J., Quílez, J., Aragonés, M., y Terreros, J.L. (2010). Análisis de la actividad física en escolares del medio urbano. Recuperado dehttp://www.csd.gob.es/csd/estaticos/documentos/ICD55_WEB.pdf
Hume, C., Ball, K.,y Salmon, J. (2006). Development and reliability of a self-report questionnaire to examine children's perceptions of the physical activity environment at home and in the neighbourhood. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 3, 1-6.doi: 10.1186 / 1479-5868-3-16
Kowalski, K.C., Crocker, P.E., Faulkner, R. A. (1997). Validation of the Physical Activity Questionnaire for Older Children. Human kinetics, 9(2), 174-186.
Lenhard, W. yLenhard, A. (2016). Calculation of Effect Sizes. Dettelbach: Psicometría. doi: 10.13140 / RG.2.1.3478.4245
Luengo, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7 (27), 174-184.
Li, H., Kaori, I., Ai, S., Minoru, A., Keiko, N., y Koichiro, O. (2013). Patterns of Physical Activity Outside of School Time Among Japanese Junior High School Students. Journal of school heath, 83(9), 623-630.
Martínez-Gómez, D., Martínez de Haro, V., Pozo, T., Welk, G.J., Villagra, A., Calle, M.E., Marcos, A., y Veiga, O.L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 427-439.
Martínez, A.C. (2012). Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones sobre el papel de la escuela (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.
Meneses, M., & Ruiz, F. (2017). Estudio longitudinal de los comportamientos y el nivel de actividad físico-deportiva en el tiempo libre en estudiantes de Costa Rica, México y España. Retos, 31, 219-226.
Nuviala, A., Munguía, D., Fernández, A., Ruiz J. F., y García, M.E. (2009). Typologies of occupation of leisure-time of Spanish adolescents. The case of the participants in physical activities organized. Journal of human sport and exercise, 4 (1), 29-39.
Pawlowski, Ch. S., Ergler, Ch., Tjørnhøj-Thomsen, T., Schipperijn, J., y Troelsen, J. (2015). Like a soccer camp for boys’: A qualitative exploration of gendered activity patterns in children’s self-organized play during school recess. EuropeanPhysicalEducation, 21, 275-291.
Prieto, J., Barbancho, F.J., Tirado, F., Hernández, L., Santos, J. y Moreno, A. (2005). Efectos de la televisión sobre la alimentación, la obesidad y colesterolemia en niñas escolares. Revista de enfermería y humanidades, 18, 84-88.
Proios, M., Athanailidis, I., y Giannitsopoulou, E. (2010). The impact of physical activities on the development of the females’ character. Journal of Human Sport and Exercise, 5 (3), 485-494.
Puente, M., Sandoval, M.L., Citlalli, R.L., y Estrada, A. (2010). Uso del tiempo libre en alumnos de Educación Secundaria. Argenmex: temas y posiciones. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar/3.-deporte-y-sociedad/12.-uso-del-tiempo-libre-en-alumnos-de-educacion-secundaria
Román, B., Serra, L., Ribas, L., Pérez-Rodrigo, C., y Aranceta, J. (2006). Actividad física en la población infantil y juvenil española en el tiempo libre. Estudio Enkid (1998-2000). Apunts. Medicina de l´esport, 151, 86-94.
Silva, P., Sousa, M., Sá, C., Ribeiro, J., y Mota, J. (2015). Physical activity in high school during ‘free-time’ periods. European Physical Education, 21, 135-148.
Soler, A., y Meunier, B. (2010). Hábitos deportivos de la población escolar española. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-escolar/encuesta-de-habitos-deportivos-poblacion-escolar-en-espana.pdf
Vilchez, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de Educación Primaria de la Comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de la Educación física sobre ellos (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 David Franco Arévalo, Ernesto De la Cruz Sánchez, Sebastián Feu