- العربية
- Azerbaijani
- Беларуская
- Български
- Bosnian
- Català
- Čeština
- Dansk
- Deutsch
- Modern Greek
- English
- Esperanto
- Español
- Español
- Euskara
- فارسی
- Suomi
- Français
- Français
- Scottish Gaelic
- Galego
- עברית
- हिंदी
- Hrvatski
- Magyar
- Armenian
- Bahasa Indonesia
- Íslenska
- Italiano
- 日本語
- Georgian
- Kazakh
- 한국어
- Kirghiz
- Lietuvių
- Latviešu
- Македонски
- Монгол
- मराठी
- Malay
- Norwegian Bokmål
- Nederlands
- Polski
- Polski
- Português
- Português
- Română
- Русский
- Northern Sami
- Sinhala
- Slovenský
- Slovenščina
- Albanian
- Српски
- Српски
- Srpski
- Svenska
- Swahili
- ไทย
- Tagalog
- Türkçe
- Українська
- Urdu
- Uzbek
- Uzbek
- Uzbek
- Tiếng Việt
- 中文; 汉语; 华语
- Chinese
- Chinese
Resumen
La educación chilena es altamente segregadora, lo que dificulta la construcción de sociedades cohesionadas y democráticas. La investigación corresponde a un diseño mixto, secuencial y bietápi-co que indagó la relación entre segregación (selección y nivel socioeconómico) y calidad de la con-vivencia escolar, tomando como muestra las 200 escuelas PISA 2009. Los resultados evidencian peores ambientes escolares en las escuelas municipales, de nivel socioeconómico bajo y no selectivas, donde los estudiantes se sienten estigmatizados y discriminados por variables académicas, familiares y políticas. Se discute la necesidad de revisar la Política Educativa que incentiva la competencia entre escuelas por rendimiento académico y formar en Educación Cívica para avanzar hacia escuelas más integradas y con ello a sociedades más justas y democráticas.
Ball, S. & Youdell, D. (2008). Hidden Privatisation in public educations. Institute of Education: London University.
Berger, C., Álamos, P., Milicic, N., & Alcalay, L. (2014). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: Evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana. UPSY13-2.radp.
Beyer, H. (2007). Algunas notas sobre selección escolar. En J. Brunner y C. Peña (Coords), La reforma del sistema escolar. Santiago: Universidad Diego Portales.
Carrasco, A., Bogolaski, F., Flores, C., Gutiérrez, G., & San Martín, E. (2014). Selección de Estudiantes y desigualdad en Chile: ¿Qué tan coactiva es la regulación que la prohíbe? Proyecto FONIDE 711286. Santiago de Chile: Fondo de investigación y desarrollo en educación FONIDE.
Cohen, J. (2006). Social, emotional, ethical and academic education: Creating a climate for learning, participation in democracy and well-being. Harvard Educational Review, 76 (2), 201-237.
Cohen, J., McCabe, E., Michelli, N., & Pickeral, T. (2009). School Climate: Research, Policy, Teacher Education and Practice. Teachers College Record, 111 (1), 180-213.
Darville, P., & Rodríguez, J. (2007). Institucionalidad, Financiamiento y Rendición de Cuentas en Educación. Santiago, Chile: Ministerio de Hacienda.
Denzin, N. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative Research, 1(1), 23-46.
Gómez, G., Valenzuela, J. & Sotomayor, C.(2013)Resiliencia académica en comprensión lectora. Jóvenes chilenos en condiciones de pobreza participantes en OECD-PISA 2001-2009. En Ministerio de Educación de Chile (ed.) Evidencias para Políticas Públicas en Educación. Selección de Investigaciones. Concurso Extraoridinario FONIDE-PISA (pp. 133- 174). Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
Holstein, J., & Gubrium, J. (1995). The Active Interview. London: Sage.
Hsieh, C., & Urquiola, M. (2003). When Schools Compete, How Do They Compete? An Assessment of Chile’s Nationwide School Voucher Program. NBER Working paper series.
Ladd, H., Fiske, E., & Ruijs, N. (2009). Parental choice in The Netherlands: Growing concerns about segregation. National Conference on School Choice, Vanderbilt University, October (http://ncspe. org/ publications_files/OP% 20182. pdf. Nashville, Tennessee. Recuperado de http://sanford.duke. edu/ research/papers/SAN10-02.pdf.
López, V; Ascorra, P; Bilbao, M; Morales, M; Moya, I. & Oyanedel, J. (2012). El Ambiente Escolar Incide en los Resultados PISA 2009: Resultados de un estudio mixto. En Evidencias para Las Políticas Públicas en Educación. Selección de Investigaciones. Concurso Extraordinario FONIDE PISA. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
López, V.; Conejeros, M.; García, M.; Gudenschwager, H.; Proestakis, A. (2013) “Gifted Education in Chile amidst Public Debate on Excellence without Equity in Education.” In P. Sanchez-Escobedo (ed.) Talent development around the world. A global perspective on gifted education (pp. 167-199). Germany: Lambert Academic Publishing.
López, V., Bilbao, M. Á., Ascorra, P., Moya, I., & Morales, M. (2014). Escala de Clima Escolar: adaptación al español y validación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(3), 1111-1122. http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.ecea.
Manzi, J. (2007). Selección de estudiantes en el sistema Escolar chileno: ¿la buena educación debe ser solo para los mejores? En J. Brunner y C. Peña (Coords.), La reforma del sistema escolar. Santiago: Universidad Diego Portales.
Massey, D., & Denton, N. (1988). The dimensions of residential segregation. Social forces, 67(2), 281-293. http://dx.doi.org/10.2307/2579183. Mizala, A., Romaguera, P., & Urquiola, M. (2007). Socioeconomic Status or Noise? Tradeoffs in the generation of school quality information. Journal of Development Economics 84, 61-75.
The Organisation for Economic Co-operation and Development-OECD (2010). PISA 2009 Results: Overcoming social background (v. II). OECD Publishing.
OECD (Ed.). (2009b). Pisa data analysis manual: SAS, second edition. Paris: OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264056251-el
Parker, M. (2002). Against management. Londres: Polity Press.
Páez, D., & Martín-Beristain, C. (2011). Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz. Madrid: Fundamentos.
Peña, C. (2004). Igualdad educativa y sociedad democrática. En J. E. García-Huidobro (Ed.), Políticas educativas y equidad (pp. 21-30). Santiago, Chile: UNICEF.
Pérez-Serrano, G. (1994). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Narcea S.A: Madrid.
Rodríguez, J. (2010). La no linealidad del efecto par educacional: evidencia para Chile. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.econ.uchile.cl/uploads/addon/archivo/post/5716/Rodriguezpeereffect2010122010. pdf.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Paidós: España.
Toledo, M., Magendzo, A., & Gutiérrez, V. (2009). Relación entre intimidación (bullying) y clima en la sala de clases y su influencia sobre el rendimiento de los estudiantes. Informe Final FONIDE. Santiago: MINEDUC.
Treviño, E., Salazar, F., & Donoso, F. (2011). Segregar o incluir: esa no debería ser una pregunta en educación. Reflexiones Pedagógicas. Docencia Nº45, 34-47.
Treviño, E., Place, K., & Gempp, R. (2012). Análisis del clima escolar: poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: UNESCO-OREALC.
UNESCO (2002). Educación y diversidad cultural. México.
UNESCO. (2013). El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. [En red]. Recuperado de http://http://www.unesco.org/new/fileadmin/ MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIEDespanol.pdf.
Valenzuela, J., Bellei C., & De los Ríos, D. (2010). Segregación escolar en Chile. En Martinic, S. & Elacqua, G. (eds.) Fin de Ciclo: Cambios en la Gobernanza del Sistema Educativo. Santiago, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile y Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNESCO, pp. 209-229.
Vázquez, F. (1994). Análisis de contenido categorial: el análisis temático. Texto de apoyo elaborado por Félix Vázquez Sixto, Unitat de Psicología Social. Universitat Autònoma de Barcelona. Magíster en Psicología Social.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.