Sobre el plagio, la autoría y otros problemas éticos de las publicaciones
PDF (Spanish)

How to Cite

Sobre el plagio, la autoría y otros problemas éticos de las publicaciones. (2014). Universitas Psychologica, 13(4), 323-326. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12035
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

De forma reciente se registran con más frecuencia denuncias, quejas y otras discusiones sobre la autoría de los artículos o sobre el uso no reconocido de contenidos de documentos por parte de otros autores (práctica conocida como plagio). Y aunque no es un tema nuevo y tampoco restringido al no reconocimiento de una idea, cada vez más se discuten los problemas asociados al uso no adecuado (ético) de la información, entre otros, a problemas en la recolección; el uso; análisis o discusión descuidada; con una mala intención o la falsificación de los datos (fraude); la autoría no merecida o la duplicación de trabajos, o partes de éstos, por parte de los mismos autores en las publicaciones científicas. Como lo han discutido Gallegos, Berra, Benito, & López-López, (2014) y López-López, (2013, 2014) seguramente las dinámicas y presión de producción de conocimiento están fomentando a que este tipo de conductas sean frecuentes. Sin embargo, a pesar de que éstas problemáticas hoy son más evidentes al mismo tiempo son más controlables, por cuanto: en primer lugar la revolución tecnológica de información y comunicaciones hace hoy que la circulación de información y conocimiento sea más rápida, eficaz, veloz y de una cobertura casi que global, más, que en ningún otro momento de la historia. Con lo cual, es más fácil que una comunidad evidencie los usos de los contenidos y las formas de obtención y análisis de datos, así como la generación de formas de control. Por otro lado, hoy los editores están exigiendo con más frecuencia las bases de datos primarias, los archivos de datos e incluso los borradores y plan de análisis de los resultados antes de la recolección de los mismos. Además, las revistas hoy en día cuentan con equipos que se encargan no solo de verificar parte de la información suministrada, sino además de verificar los análisis derivados de los mismos. Y en tercer lugar, algunas revistas están empezando a exigir la aclaración de roles en la producción de los artículos (generación de las ideas, participación en la recolección de los datos, en el análisis de datos, en la escritura del manuscrito, la discusión del documento, en la revisión del texto, en la traducción realizada, entre muchos otros) esto bajo declaraciones de acuerdo entre los autores del documento (Allen, Brand, Scott, Altman, & Hlava, 2014). En segundo lugar los procesos editoriales de los contenidos científicos pasan por revisión por pares que en general esperamos no solo evalúen la pertinencia, el alcance, la fortaleza teórica y metodológica si no la originalidad de los contenidos y que además detecten los problemas en los datos y sus análisis. Aunque no es un proceso exhaustivo e infalible, anecdóticamente hemos podido detectar documentos publicados con datos similares gracias al proceso de revisión. Sin embargo, el crecimiento en la cantidad de artículos a evaluar ponen en riesgo el sistema de revisión e inevitablemente la posibilidad de detectar este tipo de conductas (Arns, 2014). En tercer lugar, los editores en el caso del plagio cuentan con softwares que permite identificar un mismo documento o parte de un escrito que se encuentra en la red y en cualquier caso, más temprano que tarde, para toda la comunidad se hará evidente que existe una alteración y falla por parte de un autor/investigador. Por esta razón, el riesgo de usar contenidos sin el debido reconocimiento es más alto, y quienes tomen el riesgo evidentemente tendrán que asumir las consecuencias que la comunidad y las leyes tienen contemplados para esta conducta. A pesar de estos elementos mencionados, los editores además debemos ser más explícitos con las exigencias éticas de la información. Esto lleva a sumarnos a esfuerzos a nivel mundial y, por ejemplo, asumir los lineamientos del Committee on Publication Ethics (COPE) (http://publicationethics.org/) (Yong, Ledford, & Van Noorden, 2013). Así, desde este número Universitas Psychologica hará un mayor énfasis en el uso de las guías del COPE y buscará promoverlas como guía de conducta de las publicaciones en la región en las diversas redes en las cuales participamos. Igualmente, desde hace algunos meses se ha hecho un énfasis en el reporte del aspecto ético de los artículos, siendo éste un criterio que en algunos casos puede convertirse en una causal de rechazo inmediato de los artículos. Ésta medida va más allá del tradicional “consentimiento informado” y requiere una evaluación ética de la investigación realizada, independientemente del campo de la psicología o el tipo de investigación. Los investigadores deberán ser conscientes del papel ético en la recolección, manejo, implicaciones y publicación de la información y la mejor forma de asegurar dicho proceso es si ha sido sometido a un comité institucional o estatal que respalda las acciones reportadas (Dolgin, 2014). La psicología en nuestra región está en creciente expansión y las dinámicas de producción están afectando nuestras comunidades y pueden estar generando practicas indeseables en el ámbito de las publicaciones y es necesario que provoquemos discusión los temas de la ética de las publicaciones y que busquemos más sistemas de control que permitan prevenir la publicación bajo condiciones anti éticas. Así mismo, evaluar el impacto y el costo que tiene para las publicaciones licales y en general de la región en desarrollo (económico, político, social y científico) la retractación y las malas prácticas asociadas a un desbordamiento en el afán de publicación. Sumarnos al control y prácticas internacionales globaliza nuestros procesos y aumenta el interés y la confianza de comunidades no hispanas en la producción de Iberoamérica. Wilson López López Editor

PDF (Spanish)

This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights. Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.