Abstract
El objetivo de este trabajo fue analizar las vivencias de adolescentes
con respecto a su paso por la escuela, caracterizando la contradicción
cultural al interior del aula en contextos de vulnerabilidad social y
pobreza económica. Desde un enfoque biográfico se entrevistaron 42
estudiantes de octavo año básico de siete escuelas de la provincia de Concepción (Chile). Los resultados muestran características de un sentido de identidad cultural y de diferenciación respecto del rol y la posición del estudiante en la escuela, la cultura escolar y la forma en que se expresa en el aula, a través de sus profesores. Para algunos estudiantes la escuela es complementaria a “proyectos de vida”. Para otros, la cultura de la escuela representa el lugar donde no se sienten libres, generando interpretaciones contradictorias a su identidad cultural.
Bellei, C., Valenzuela, J., Vanni, X., & Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago: LOM.
Bernstein, B. (1990). Clases, códigos y control: la estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
Bernstein, B. (1977). Class, codes and control, Vol. 3, Towards a theory of educational transmissions. Londrés: Routledge and Kegan Paul.
Bertaux, D. (1999). El enfoque metodológico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29. Recuperado de http://www.sitiosur.cl/r.php?id=436
Bourdieu, P., & Passeron, J. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social (1.a ed., I. Jiménez Comp. y Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Brandi, L., Filippa, N., & Schiattino, E. (septiembre, 2009). Desplazamientos, reconversiones y desgarros en las trayectorias familiares de los alumnos de sectores populares. Trabajo presentado en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_14/ponencias/1293-F.pdf
Castro, A., Díaz, A., Ortiz, B., Figueroa, C., Maldonado, C., Muñoz, D., … V. Yáñez. (2009). Dialéctica de los aprendizajes y ruptura del círculo de bajos aprendizajes en sectores de alta vulnerabilidad [Proyecto Conicyt, Soc-15]. Santiago de Chile: Conicyt. Recuperado de http://www2.udec.cl/panorama/imasd/n18/p05.htm
Castro, A., Figueroa, B., & Maldonado, C. (2012). Estrategias de alfabetización funcional en contexto intercultural y vulnerabilidad social. Concepción, CH: Editorial Universidad de Concepción.
Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/326
Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/189/186
Lainé, A. (1998). Faire de sa vie une histoire. Theories et ratiques de l'histoire de vie en formation. Paris: Desclée de Brouwer.
Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajo de clase obrera. Madrid: Akal.
Zapata, P., Castro, A., & Rodríguez, G. (2013). Estrategias usadas por los estudiantes para superar el círculo de la reproducción social. REXE, 12(23), 89-102.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights. Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.