Resumen
El objetivo de este trabajo fue analizar las vivencias de adolescentes con respecto a su paso por la escuela, caracterizando la contradicción cultural al interior del aula en contextos de vulnerabilidad social y pobreza económica. Desde un enfoque biográfico se entrevistaron 42 estudiantes de octavo año básico de siete escuelas de la provincia de Concepción (Chile). Los resultados muestran características de un sentido de identidad cultural y de diferenciación respecto del rol y la posición del estudiante en la escuela, la cultura escolar y la forma en que se expresa en el aula, a través de sus profesores. Para algunos estudiantes la escuela es complementaria a “proyectos de vida”. Para otros, la cultura de la escuela representa el lugar donde no se sienten libres, generando interpretaciones contradictorias a su identidad cultural.
Bellei, C., Valenzuela, J., Vanni, X., & Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago: LOM.
Bernstein, B. (1990). Clases, códigos y control: la estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
Bernstein, B. (1977). Class, codes and control, Vol. 3, Towards a theory of educational transmissions. Londrés: Routledge and Kegan Paul.
Bertaux, D. (1999). El enfoque metodológico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29. Recuperado de http://www.sitiosur.cl/r.php?id=436
Bourdieu, P., & Passeron, J. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social (1.a ed., I. Jiménez Comp. y Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Brandi, L., Filippa, N., & Schiattino, E. (septiembre, 2009). Desplazamientos, reconversiones y desgarros en las trayectorias familiares de los alumnos de sectores populares. Trabajo presentado en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_14/ponencias/1293-F.pdf
Castro, A., Díaz, A., Ortiz, B., Figueroa, C., Maldonado, C., Muñoz, D., … V. Yáñez. (2009). Dialéctica de los aprendizajes y ruptura del círculo de bajos aprendizajes en sectores de alta vulnerabilidad [Proyecto Conicyt, Soc-15]. Santiago de Chile: Conicyt. Recuperado de http://www2.udec.cl/panorama/imasd/n18/p05.htm
Castro, A., Figueroa, B., & Maldonado, C. (2012). Estrategias de alfabetización funcional en contexto intercultural y vulnerabilidad social. Concepción, CH: Editorial Universidad de Concepción.
Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/326
Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/189/186
Lainé, A. (1998). Faire de sa vie une histoire. Theories et ratiques de l'histoire de vie en formation. Paris: Desclée de Brouwer.
Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajo de clase obrera. Madrid: Akal.
Zapata, P., Castro, A., & Rodríguez, G. (2013). Estrategias usadas por los estudiantes para superar el círculo de la reproducción social. REXE, 12(23), 89-102.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.