Relación entre autoeficacia y autoatribuciones académicas en estudiantes chilenos
PDF

Palabras clave

autoeficacia académica
autoatribuciones académicas
regresión logística
adolescentes
éxito académico
fracaso académico

Cómo citar

Relación entre autoeficacia y autoatribuciones académicas en estudiantes chilenos. (2016). Universitas Psychologica, 15(1), 79-88. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.raaa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Se analizó la capacidad predictiva de la autoeficacia académica percibida sobre las altas autoatribuciones académicas en una muestra de 874 estudiantes adolescentes chilenos. Se administraron la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas y la Escala de Atribución de Sídney. Los análisis de regresión logística revelaron que la autoeficacia académica fue un predictor estadísticamente significativo de las autoatribuciones a la capacidad y al esfuerzo, independientemente del área de conocimiento. Esta relación de predicción fue positiva en situaciones de éxito y negativa ante situaciones de fracaso. La autoeficacia predijo significativamente las autoatribuciones a causas externas en situaciones de éxito académico, en el área de lenguaje y en la suma de las puntuaciones tanto de lenguaje como de matemáticas.

PDF

Bandura, A. (2001). Guide for Creating Seflf-Efficacy Scales. En F. Pajares y T. Urban (Eds.), Self- Efficacy beliefs of adolescents (pp. 307-337). EE.UU: Information Age Publishing.

De Maris, A. (2003). Logistic regression. En J. A. Schinka y W. F. Velicer (Eds.), Research methods in psychology (pp.509-532). Nueva Jersey: John Wiley & Sons.

García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., Torregrosa, M. S., Ruiz-Esteban, C., Díaz-Herrero, A., PérezFernández, E., & Martínez-Monteagudo, M. C. (2010). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones académicas en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Educational Psychology, 3(1), 61-74.

Hsieh, P. H. P., & Schallert, D. L. (2008). Implications from self-efficacy and attribution theories for an understanding of undergraduates’ motivation in a foreign language course. Contemporary Educational Psychology, 33, 513-532.

Huang, C. (2013). Gender differences in academic self-efficacy: a meta-analysis. European Journal of Psychology of Education, 28(1), 1-35.

Inglés, C. J., Díaz-Herrero, A., García-Fernández, J. M., & Ruíz-Esteban, C. (2011). El género y el curso académico como predictores de las atribuciones en lectura y matemáticas en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Anales de psicología, 27, 381-388.

Inglés, C. J., Díaz-Herrero, A., García-Fernández, J. M., Ruíz-Esteban, C., Delgado, B., & MartínezMonteagudo, M. C. (2012). Auto-atribuciones Académicas: Diferencias de Género y Curso en Estudiantes de Educación Secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 57-68.

Inglés, C. J., Rodríguez-Marín, J., & González-Pineda, J. A. (2008). Adaptación de la Sydney Attribution Scale en población universitaria española. Psicothema, 20(1), 166-173.

Jeng, Y. C., & Shih, H. H. (2008). A Study of the Relationship among Self-Efficacy, Attribution, Goal Setting, and Mechanics Achievement in Department of Mechanical Engineering Students on Taiwan. World Academy of Science, Engineering and Technology, 21, 531-537.

Lyden, J. A., Chaney, L. H., Danehower, V. C., & Houston, D. A. (2002). Anchoring, Attributions, and Self-Efficacy: An Examination of Interactions. Contemporany Educational Psychology, 27, 99-117.

Marsh, H. W. (1984). Relations among dimensions of self-attribution, dimensions of self-concept and academic achievements. Journal of Educational Psychology, 76, 1291-1308.

Nicholls, J. G. (1978). The development of the concept of effort and ability, perception of academic attaiment, and the understanding that difficult tasks require more ability. Child Development, 49, 800-814.

Pajares, F. (2001). Self-efficacy beliefs in academic settings. Review of Educational Research, 66, 543-548.

Pajares, F. (2006). Self-efficacy during Childhood and Adolescence. Implications for Teachers and Parents. En F. Pajares y T. C. Urdan (Eds.), Self-efficacy beliefs of adolescents (pp. 339-367). EE.UU: Information Age Publishing.

Palenzuela, D. (1983). Construcción y validación de una escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas. Análisis y Modificación de conducta, 9(21), 185-219.

Redondo, J., & Inglés, C. J. (2008). Conducta prosocial: Atribuciones causales y rendimiento académico en adolescentes. Pasto, Colombia: Ediciones de la Institución Universitaria María Goretti (CESMAG).

Rodríguez-Marín, J., & Inglés, C. J. (2011). Diferencias de sexo y curso en autoatribuciones académicas de estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Psicología, 28(2), 173-181.

Salanova, M., Martínez, I., & Llorens, S. (2012). Success breeds success, especially when selfefficacy is related with an internal attribution of causality. Estudios de Psicología, 33(2), 151-165.

Schunk, D. H., & Meece, J. L. (2006). Self-efficacy development in adolescences. En F. Pajares y T. C. Urdan (Eds.), Self-efficacy beliefs of adolescents (pp.71-96). EE.UU: Information Age Publishing.

Silver, W. S., Mitchell, T. R., & Gist, M. E. (1995). Responses to successful and Unsuccessful Performance: The Moderating Effect of Self-efficacy on the Relationship between Performance and Attributions. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 62(3), 286-299.

Stajkovic, A. D., & Sommer, S. M. (2000). Self-efficacy and Causal Attributions: Direct and Reciprocal links. Journal of Applied Social Psychology, 30(4), 707-737.

Weiner, B. (2004). Attribution theory revisited: transforming cultural plurality into theoretical unity. En D. M. McInerney y S. Van Etten (Eds.), Big theories revisited (pp. 13-29). Grenwich, CT.: Information Age Publishing.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.