Resumen
El conflicto armado en Colombia se ha configurado en los últimos 50 años en una de las problemáticas sociales de mayor complejidad, que reta novedosas respuestas disciplinares. Este artículo revisa las investigaciones y comprensiones desarrolladas alrededor del tema en los últimos 15 años, focalizando el abordaje en salud mental y familia como categorías relevantes a la luz de los actos administrativos jurídicos y sociales , de reparación material y simbólica, a las víctimas en el contexto histórico de transición del conflicto Se analizaron 62 documentos entre artículos investigativos de carácter cuantitativo y cualitativo, revisiones teóricas y textos de experiencias profesionales, y proyectos; ubicados en bases de datos y medios electrónicos de índole académicos que abordan la temática. Se aprecia una creciente tendencia a reconocer la interrelación de diferentes dimensiones bío-psico-sociales inmersas en las evaluaciones e intervenciones; y sin embargo, se requiere generar indicadores útiles para los procesos de reparación integral, (para lo cual se encuentran significativas las categorías propuestas) y fortalecer los abordajes interdisciplinares.
Acero, P. (2006). Intervención psicológica en violencia y guerra: ¿trastornos de estrés postraumático o proceso de duelo? Psicológica.com, 10(2). Recuperado de http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/viewFile/852/824/
Aguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(31), 1405-1435.
Alcaraz, G., Ochoa, C., & López, Z. (2012). Atención en salud a mujeres en situación de desplazamiento: una mirada desde los prestadores de servicios sociales y de salud. Index de Enfermería, 21(3), 155-159.
Alzate, M., Durán, M., & Sabucedo, J. (2009). Población civil y transformación constructiva de un conflicto armado interno: aplicación al caso colombiano. Universitas Psychologica, 8(3), 703-720.
Andrade, J. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2011. Orbis. Revista Científica de Ciencias Humanas, 7(20), 111-114.
Andrade, J., Parra, M., & Torres, L. (2011). Tendencias psicopatológicas en personas desplazadas y re-asentadas en el departamento del Quindío entre el año 2008 y el 2011. El Ágora, 11(2), 232-489.
Andrade, J. A., & Sicachá, M. A. (2012). Indicators of individual and community mental health in women-headed households in situations of forced displacement in the state of Quindío. Revista el Ágora, 12(1), 61-75. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v12n1/v12n1a04.pdf
Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 36, 29-39.
Arias, B. (2014). La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental: un estudio de caso sobre la vida campesina en el conflicto armado colombiano. Salud Colectiva, 10(2), 201-211.
Aristizábal, E., & Palacio, J. (2003). Subjetivación del acto de desplazarse y aspectos psicopatológicos relacionados con experiencias violentas. Investigación y Desarrollo, 11(2), 238-253.
Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, H., Rodríguez, J., & López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas del conflicto armado en el caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1), 123-152.
Atehortua, C., Sánchez, L., & Jiménez, B. (2009). El conflicto armado afecta todas las esferas. Implicaciones del conflicto armado en la comuna 13. Revista de Derecho, 32, 116-138.
Ávila, J., & Cogollo, L. (2011). Motivos asociados a la conducta violenta contra la pareja en hombres desmovilizados del conflicto armado. Investigación & Desarrollo, 19(1), 88-115.
Bahamón, S. (2006). Emociones y movimientos sociales: algunas claves para estudiar el conflicto armado. Revista Colombiana Internacional, 63, 174-187.
Barceló, R. (2007). Desplazamiento, salud y pobreza: obstáculos para el desarrollo de los adolescentes más vulnerables de asentamientos marginales de Barranquilla (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte, 23(2), 302-316.
Bello, M. (2000). Las familias desplazadas por la violencia. Revista de Trabajo Social, 2, 113-121.
Bolívar, J., & Flórez A. (2004). La investigación sobre la violencia: categorías, preguntas y tipo de conocimientos. Revista de Estudios Sociales, 17, 32-41.
Cáceres, D., Izquierdo, V., Mantilla, L., Jara, J., & Velandia, M. (2000). Perfil epidemiológico de la población desplazada por el conflicto armado interno del país en un barrio de Cartagena, Colombia. Biomédica, 22, 425-44.
Cardona, H., Sepúlveda, S., Angarita, A., & Parada, A. (2011). Salud mental y transformaciones del mundo de la vida en un escenario de violencia política y social. Psychologia. Avances de la Disciplina, 6(1), 47-62.
Castro, N., & Mina, D. (2008). Estado de salud mental y caracterización psicológica de personas víctimas de desplazamiento forzado en la ciudad de Bucaramanga (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia.
Cifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social, 11, 87-106.
Espriella de la, R., & Falla, J. (2009). Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos armados en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2), 230-247.
Estrada, A., Ibarra, C., & Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 15, 133-149.
Estrada, Á., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 36, 103-112.
Gómez, F. (2013). Intervención profesional desde la consultoría con enfoque resiliente en familias víctimas del conflicto armado. Tendencias y Retos, 18(1), 33-48.
González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 18, 123-130.
Grueso, L (2005). Representaciones y relaciones en la construcción del proyecto político y cultural del proceso de comunidades negras en el contexto del conflicto armado en la región del pacífico sur colombiano. En D. Mato (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 53-70). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://www.globalcult.org.ve/pub/Rocky3.htm
Gutiérrez, D., & Fernández, A. (2009). Proyecto Vidas Móviles: caracterización de las poblaciones en situación de desplazamiento y vulnerables en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, D. C. Universitas Médica, 50(1), 41-57.
Hernández, A., & Vega, R. (2006). Más allá de la diseminación: lecciones de la interacción entre investigadores y tomadores de decisiones en un proyecto de investigación en Bogotá, Colombia. Cadernos de Saúde Pública, 22, 77-85.
Hernández, E. (2001). Los niños y las niñas frente al conflicto armado colombiano y las alternativas de futuro. Reflexión Política, 3(6). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11000607.pdf
Hewitt, N., Gantiva, C., Maldonado, A., Cuervo, M., Hernández, N., Juárez, F., & Parada, A. (2013). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Revista Universidad Católica, 17(1), 79-89.
Jiménez, W. (2009). Salud mental en el postconflicto colombiano. Revista Criminalidad, 29(1), 79-192.
Juárez, F., & Guerra, A. (2011). Características socioeconómicas y salud en personas pobres y desplazadas. Psicología: Teoría e Pesquisa, 27(4), 511-519.
Londoño, N., Muñiz, O., Correa, J., Patiño, C., Jaramillo, G., Raigoza, J., … Rojas, C. (2005). Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 493-505.
Lozano, M., & Gómez, M. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 12, 101-119.
Médicos sin Fronteras. (2013). Las heridas menos visibles: salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Recuperado de https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-2013.pdf
Meertens, D. (2000). El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género. Revista Colombiana de Antropología, 36, 112-134.
Mogollón, A., & Vásquez, M. (2006). Opiniones de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 20(4), 260-265.
Mogollón, A., Vásquez, M., & García, M. (2003). Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Española de Salud Pública, 77(2), 257-266.
Molina, B., Agudelo, M., De los Ríos, A., Bulles, M., Ospina, A., Arroyave, R., & Navia, C. (2003). El secuestro: su repercusión en las creencias y en la estructura de relaciones en un grupo de familias antioqueñas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32(1), 27-50.
Moreno, F., Carmona, J., & Tobón, F. (2011). ¿Por qué se vinculan las niñas a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia? Revista Latinoamericana de Psicología, 3, 453-467.
Nasi, C., & Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre el conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional, 62, 64-85.
Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórica-metodológica. Revista de Estudios Sociales, 36, 76-85.
Parra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la policía nacional. Universitas Psychologica, 10(3), 775-788.
Pérez, I., Fernández, P., & Rodado, S. (2005). Prevalencia del trastorno por estrés postraumático por la guerra, en niños de Cundinamarca, Colombia. Revista de Salud Pública, 7(3), 268-280.
Puertas, G., Ríos, C., & del Valle, H. (2006). Prevalencia de trastornos mentales comunes en barrios marginales urbanos con población desplazada en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 20(5), 324-330.
Restrepo, L. (2002). La confianza, un enfoque de salud mental para la construcción de la paz en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 31(4), 271-284.
Sacipa, S. (2003). Lectura de los significados en historias del desplazamiento y de una organización comunitaria por la paz. Universitas Psychologica, 2(1), 49-56.
Sacipa, S. (2005). Las y los ciudadanos de Bogotá significan la paz. Universitas Psychologica, 4(1), 97-106.
Salazar, J., Giraldo, M., & Torres, L. (2013). Desplazamiento forzado y vulnerabilidad en salud mental en Colombia. Revisión del estado del arte. Revista Electrónica de Psicología Social, 25. Recuperado de http://funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/645/618
Segura, N. (2002). El conflicto armado y los desplazamientos internos. Revista de Estudios Sociales, 11, 103-104. Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/236/index.php?id=236
Segura, S. (2010). Impacto del conflicto armado interno en la familia colombiana. Estudios en Derecho y Gobierno, 3(2). Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtdWplcmVzY2FtaW5vYWxhcGF6fGd4OjNmNGJhNzk5NTgwYmY1MTc
Segura, N., & Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno. Nueva Sociedad, 148, 30-43.
Sinisterra, M., Figueroa, F., Moreno, V., Robayo, M., & Sanguino, F. (2010.) Prevalencia del trastorno de estrés postraumático en población en situación de desplazamiento en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia 2007. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 83-87.
Tobón, M. (2010). Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la gente de centro. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 157-185.
Valencia, O., & Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 6(2), 429-439.
Velásquez, E. (2009). Identidades y familias de jóvenes madres desvinculadas del conflicto armado. Trabajo Social, 11, 107-124.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.