Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adquisición de la escritura
PDF
HTML

Palabras clave

análisis cinestésico
proceso de lecto-escritura
neuropsicología

Cómo citar

Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adquisición de la escritura. (2017). Universitas Psychologica, 15(5). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.dfnc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero a tercer grado de educación básica primaria con problemas en la adquisición de la escritura, comparados con un grupo control. Los resultados obtenidos en la Evaluación neuropsicológica infantil “Puebla-Sevilla”, muestran diferencias significativas en los factores Cinético, Cinestésico y Percepción Espacial Global entre los sujetos control y los experimentales. Resultados similares fueron observados en las tareas de escritura contenidas en la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Asimismo, se tipificaron cualitativamente los tipos de errores cometidos en las tareas de escritura. Análisis posteriores correlacionando la ejecución de los sujetos, mostraron que el factor Cinestésico puede considerarse predictor de una adecuada adquisición de la escritura y la tarea de dictado de la ENI es sensible para el reconocimiento de dificultades en dicho factor.

PDF
HTML

Akhutina, T. (2002). Diagnóstico y corrección de la escritura. Revista española de Neuropsicología, 4(2-3), 236-261.

Bravo-Valdivieso, L., Milicic-Müller, N., Cuadro, A., Mejía, L. & Eslava, J. (2015). Trastornos del aprendizaje: investigaciones psicológicas y psicopedagógicas en diversos países de Sudamérica. Ciencias Psicológicas, 3(2), 203-218.

Carey, S., & Gelman, R. (2014). The epigenesis of mind: Essays on biology and cognition. New York: PsychologyPress.

Canales, R., Velarde, E., Meléndez, C., & Lingán, S. (2013). Factores neuropsicológicos y procesos cognitivos en niños con retraso en la escritura y sin retraso en la escritura: Propósitos y Representaciones. Revista de Educación y Psicología de la USIL, 1(2), 11-29.

Cisneros, N. (2009). Características neuropsicológicas del proceso de la escritura en niños con problemas en el aprendizaje de 7 a 12 años. Maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Diamond, A. & Gilbert, J. (1989). Development as progressive inhibitory control of action: Retrieval of a contiguous object. Cognitive Development, 4(3), 223-249.

Eslava-Cobos J. & Mejía L. (2008). Aproximación Neurofisiológica: Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje. En Eslava-Cobos J., Mejía L., Quintanar L. & Solovieva Y. (Eds.). Los Trastornos del Aprendizaje: Perspectivas Neuropsicológicas. Bogotá, Editorial Magisterio.

Flores-Lázaro, J. (2010). Evaluación Neuropsicológica del Daño Frontal: Sistematización y Aplicación del Enfoque de A.R. Luria. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 10(2), 57-68.

García, J., Madrazo, M. & Viñals, A. (2002). Alteraciones del procesamiento en la escritura: la disgrafía superficial. Revista Española de Neuropsicología (4), 283-300.

Geraldi Haase, V., de Oliveira Ferreira, F., Freitas, L., Ferreira Ramos, P. & Figueiredo Silva, N. (2011). Habilidades de decodificação grafêmica e fonêmica: um estudo populacional do desempenho de escolares. Estudos da Língua (gem). 9 (2) 91-105.

González, M., Martín, I. & Delgado, M. (2011). Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicología. 43(1), 35-44.

Kim, Y. S., Al Otaiba, S., Puranik, C., Folsom, J. S., Greulich, L., & Wagner, R. K. (2011). Componential skills of beginning writing: An exploratory study. Learning and Individual Differences, 21(5), 517-525.

Lázaro, J. C. F. & Ostrosky-Solís, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. Editorial El Manual Moderno

Loredo, D. (2008). Caracterización neuropsicológica de una población infantil urbana. Maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Londoño-Muñoz, N., Jiménez-Jiménez, S., González-Alexander, D. C. & Solovieva, Y. (2016). Análisis de los errores en la lectura y en el lenguaje escrito en niños de Educación Primaria. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura,15(1), 97-113

Luria, A.R. (1950). Ensayos sobre la psicofisiología de la escritura. Moscú, Academia de Ciencias Pedagógicas de la Federación Rusa.

Luria, A.R. (1969). Exploración de las funciones corticales superiores, Volumen III. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Luria, A. R., (2005). Las funciones corticales superiores del hombre. México: Fontamara.

Mata, A., Solovieva, Y., Quintanar, L. & Soto, F. (2014). Utilidad del dibujo para superar problemas en la escritura: estudio de un caso. Revista Chilena de Neuropsicología, 9 (2), 54-60.

Moats, L. C. (Winter 2005). How spelling supports reading: And why it is more regular and predictable than you think. American Educator, 6(12-22), 42-43.

Puranik, C.S. & Lonigan, C.J. (2014). Emergent Writing in Preschoolers: Preliminary Evidence for a Theoretical Framework. Reading Research Quarterly. 49 (4) 453–467.

Puranik, C. S., Petscher, Y. & Lonigan, C. J. (2014). Learning to write letters: Examination of student and letter factors. Journal of experimental childpsychology,128, 152-170.

Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2002). Análisis neuropsicológico de las alteraciones del lenguaje. Revista de Psicología General y Aplicada. 55(1), 67-87.

Rivera, C., Rosas, R., Ceric, F., Tenorio, M., Mourgues, C. & Hurtado, E. (2011). Análisis preliminar de la validez interna y convergente de la Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve con pruebas de dominio específico Batería UC. XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN), Santiago de Chile.

Rojas, L. Q., & Solovieva, Y. (2005). Análisis neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar. Revista Internacional del Magisterio (Colombia), 15, 26-30.

Rosselli, M., Matute, E., Ardila, A., Botero, V., Tangarife, G., Echeverría, S., … Ocampo, P. (2004). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Revista de Neurología. 38(8), 720-731.

Sarmiento-Bolaños, M. J. & Castellanos, J. (2015). Formación de la actividad gráfica en pre-escolares: aportes desde la neuropsicología histórico-cultural. Poiésis, 9 (15) 8-23.

Sarmiento-Bolaños, M. J., Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2013). Perfil Neuropsicológico en niños de 5 a 7 años de edad con traumatismo craneoencefálico. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 5(4) 39-52.

Solovieva, Y., Loredo, D., Quintanar, L. & Lázaro, E. (2013). Caracterización neuropsicológica de una población infantil urbana a través de la Evaluación Neuropsicológica Infantil Puebla-Sevilla. Pensamiento psicológico, 11(1), 83-98.

Solovieva, Y., Quintanar Rojas, L. & Lázaro, E. (2006). Efectos socioculturales sobre el desarrollo Psicológico y neuropsicológico en niños preescolares. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología,6(1), 9-20.

Solovieva, Yu., Quintanar, L. León-Carrión J. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil “Puebla-Sevilla” Screening Neuropsicológico Clínico. México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 159-178). M. Cole (Ed.). Barcelona: Crítica.

Yañez G. (2008). Aproximación cognoscitiva: evaluación de los trastornos del aprendizaje. En Eslava-Cobos J., Mejía L., Quintanar L. & Solovieva, Y. (Eds.). Los trastornos de aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Textos de neuropsicología Latinoamericana. Tomo 1. Colombia, Magisterio: 309-336.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.