Dimensión afectiva de profesores universitarios acerca de su enseñanza: una exploración a través de la técnica de diferencial semántico
PDF
PDF

Palabras clave

Afectos
emociones sobre la enseñanza
identidad docente
educación superior
diferencial semántico

Cómo citar

Dimensión afectiva de profesores universitarios acerca de su enseñanza: una exploración a través de la técnica de diferencial semántico. (2013). Universitas Psychologica, 13(1), 161-174. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1912
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El principal objetivo del estudio fue incrementar el conocimeinto sobre las emociones de los profesores acerca de la enseñanza, como un componente de la identidad docente. En la primera parte, se presentó una revisión comprensiva de la literatura acerva de los tipos de emociones de los profesores y la enseñanza. En la segunda parte se presentan los resultados de un estudio de un estudio de validación con una escala de diferencial semántico para explorar las emociones de profesores universitarios acerca de la enseñanza. Esta escala fue respondida por una muestra de 198 profesores universitarios y estuvo compuesta por una lista de pares de adjetivos bipolares que resumen un rango amplio de clasificaciones afectivas sobre la enseñanza en educación superior. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura de tres factores de emociones sobre la enseñanza en educación superior: motivación para la enseñanza, autoevaluación como profesor y desempeño en la enseñanza. El entrecruzamiento de la escala con la aproximación de profesores de Trigwell y Prosses (2004) para enseñanza es analizada y discutida. Nuestros resultados sugieren nuevas líneas de investigación sobre las emociones de los profesores en educación superior, proponiendo más estudios para recolectar más evidencia válida sobre la dimensión afectiva de la enseñanza.
PDF
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.