Celos, desesperanza e ideación suicida en población con orientación sexual diversa
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

celos
ideación suicida
desesperanza
orientación sexual diversa
ecuaciones estructurales

Cómo citar

Celos, desesperanza e ideación suicida en población con orientación sexual diversa. (2019). Universitas Psychologica, 18(4), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.cdis
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los celos, la desesperanza y la ideación suicida son emociones que disminuyen la calidad de vida de quienes los padecen y a quienes afectan. En el imaginario social, prevalece la idea de que tales problemas se exacerban en las parejas constituidas por personas con orientación sexual diversa, razón por la cual se analizó la relación entre estas variables, en un grupo constituido por heterosexuales (79 %) y no heterosexuales (21 %). La muestra fue intencional, los participantes fueron 288 colombianos, mayores de 18 años. La estrategia metodológica utilizada fue predictiva transversal. Los instrumentos empleados fueron el CECLA que evalúa clases de celos en población colombiana y el Inventario de Desesperanza e Ideación Suicida (IDIS). Respecto a la relación entre la orientación sexual y la ideación suicida, los resultados mostraron diferencias entre los heterosexuales y los otros dos grupos (homosexuales y bisexuales) F = 10.49, p < 0.05.  La prueba post hoc indicó que las diferencias se presentaron entre heterosexuales y homosexuales p < 0.05 y entre heterosexuales y bisexuales p < 0. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la orientación sexual y las variables celos y desesperanza. Pero independientemente de la orientación sexual, se halló relación entre la triada celos-desesperanza-ideación suicida, la cual se presenta en un modelo de ecuaciones estructurales.

HTML Full Text
PDF
XML

Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi:10.6018/analesps.29.3.178511

Avendaño, B.L., Betancort, M., & Peñate, W. (2016). Diseño de un instrumento para evaluar los celos. Aproximación a un perfil socio-demográfico y psicológico de la conducta celotípica (Disertación doctoral no publicada). Universidad de la Laguna. Tenerife, España.

Beck, A. T., Steer, R., & Brown, G. (1993). Dysfunctional attitudes and suicidal ideation in psychiatric outpatients. Suicide Life-Threatening Behavior, 23(4), 11-20.

Bevan, J., & Lanutti, P. (2002). The experience and expression of romantic jealousy in same-sex and opposite-sex romantic relationships. Communication Research Reports, 19(3), 258-268. doi:10.1080/08824090209384854

Canto, J., & Burgos, M. (2009). Diferencias entre sexos en los celos románticos: una confrontación teórica. Psicología &m foco, 2(1), 120-130.

Carroll, A., & Mendos, L. R. (2017). Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex: Homofobia de Estado (ILGA). Estudio jurídico mundial sobre la orientación sexual en el derecho: criminalización, protección y reconocimiento. Ginebra: ILGA.

Ceballos-Ospina, G., Suárez-Colorado, Y., Suescún-Arregocés, J., Gamarra-Vega, L., González, K., & Sotelo-Manjarres A. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Revista internacional de ciencias de la salud Duazary, 12(1), 15-22. doi:10.21676/2389783X.1394

Conron, K.J, Mimiaga, M.J. S.J. Landers (2010). A population-based study of sexual orientation identity and gender differences in adult health. American Journal of Public Health 100(1), 1953-1960. Recuperado de https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-77956601963&origin=inward&txGid=b8b75379adf40e913ebbc31d66f741ea

Cifuentes, S. L. (2013). Comportamiento del suicidio. Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+3-+suicidio.pdf/65a683b4-38b2-46a4-b32a-f2a0884b25bf

Corte Suprema de Justicia. (2009). Sentencia C- 029/09.

Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia SU214/16.

DeSteno, D., Valdesolo, P., & Barlett, M. (2006). Jealousy and the Threatened Self: Getting to the Heart of the Green-Eyed Monster. Journal of Personality and Social Psychology, 91(4), 626-638. doi:10.1037/0022-3514.91.4.626

Echeburúa, E., & Fernández-Montalvo, J. (2001). Celos en la pareja: una emoción destructiva. Barcelona: Ariel.

Eguiluz, L., Rosales, J., Córdova, M. (2005). La didáctica constructiva de una escala de desesperanza: resultados preliminares. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2). 311-324. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210207

Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales -FELGTB- (2013). Acoso escolar (y riesgo de suicidio) por orientación sexual e identidad de género: Fracaso del sistema educativo. Recuperado de http://www.felgtb.org/rs/2157/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/671/filename/informedefensor-17m13.pdf

Frederick, D. A., & Fales, M. R. (2016). Upset over sexual versus emotional infidelity among gay, lesbian, bisexual, and heterosexual adults. Archives of Sexual Behavior, 45(1), 175-191.

García, J., Gallego, J., Pérez, E. (2008). Sentido de la vida y desesperanza: un estudio empírico. Universitas Psychologica, 8(2), 447-454. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n2/v8n2a12.pdf

Gallego, O. M., & Barreiro de Motta, E. (2010). Análisis de los Factores Asociados a las Relaciones de Pareja Homosexual (Gays y Lesbianas) en la Ciudad de Bogotá. Suma Psicológica, 17(1), 69-81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1342/134215244006.pdf

Guía Vice de Salud Mental. (2015). La salud mental LGBTI. Recuperado de http://www.culturalgbti.com/2015/05/03/la-salud-mental-lgbti/

Hu, L., & Bentler, P. M, (1998). Fit Indices in Covariance Structure Modeling: Sensitivity to Underparameterized Model Misspecification. Psychological Methods, 3(4), 424-453. Recuperado de: http://people.cehd.tamu.edu/~okwok/epsy651R/Articles/HuBentler1998.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal –INML- (2013). Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia, (2013). Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+7-+violencia+intrafamiliar.pdf/dd93eb8c-4f9a-41f0-96d7-4970c3c4ec74

Instituto Nacional de Medicina Legal – INML- (2017). Boletín de Prensa – Forensis Datos para la vida. 2016. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf

King, M., Semlyen, J., Tai, S., Killaspy, H., Osborn, D., Popelyuk, D., & Irwin, N. (2008). A systematic review of mental disorder, suicide and deliberate self harm in lesbian, gay and bisexual people. BMC Psychiatry, 8(70), 1-17. doi:10.1186/1471-244X-8-70

Ministerio de Protección Social & Ministerio de Educación (2006). Ley 1090. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-832-07.htm

Ministerio de Salud Nacional (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/R es__8430_1993_-_Salud.pdf

Monclús, E. (2005). Celos, celos patológicos y delirio celotipico. Revista de Psiquiatría Facultad de Medicina de Barna, 32(1), 14-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1165902

Naciones Unidas Derechos Humanos (2013). Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos. Recuperado de http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos –ACNUDH- (2013). Recuperado de http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf

Organización Mundial de la Salud -OMS- (2017). Datos y cifras sobre el suicidio infografía. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/infographic/es/

Pérez, S., Marco, J.H., García-Alandete, J. (2017). The role of hopelessness and meaning in life in a clinical simple with non-suicidal self-injury and suicide attempts. Psicothema, 29(3), 323-328. doi: 10.7334/psicothema2016.284

Pilatti, A., Godoy, J. C., & Brussino, S. A. (2012). Análisis factorial confirmatorio del cuestionario de expectativas hacia el alcohol para adolescentes (CEA-A). Acta colombiana de psicología, 15(2), 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v15n2/v15n2a02.pdf

Pineda, C. (2013). Etiología social del riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes lesbianas, gay y bisexuales: una revisión. Psicogente, 16(29), 218-234. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1953

Portilla, L. Y., Henao, G. C., & Izasa, L. (2010). Diferencias sexuales en la experiencia subjetiva de los celos: una mirada desde la Psicología Evolucionista. Pensamiento Psicológico, 8(15), 53-62. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/801/80115648005.pdf

Quintanilla Montoya, R., & Haro Jiménez, L., & Flores Villavicencio, M., & Celis de la Rosa, A., & Valencia Abundiz, S. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en Salud, 5(2), 0. Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14250206> ISSN 1405-7980

Reidl, L. C. (2005). Celos y envidia: emociones humanas. México: Editorial.

Toro, R., Avendaño-Prieto, B. L., & Castrillón, D. A. (2016). Design and psychometric analysis of the Hopelessness and Suicide Ideation Inventory “IDIS”. International Journal Of Psychological Research, 9(1), 52-63. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-20842016000100006

WHO, World Health Organization. (2012). For which strategies of suicide prevention is there evidence of effectiveness? Copenhagen, Denmark: WHO Regional Office for Europe.

Zhao, Y., Montoro, R., Igartua, KJ., Brett, D.T. (2010). Suicidal ideation and Attempt Among Adolescents Reporting “Unsure” sexual Identity or Heterosexual Identity Plus Same Sex Attraction or Groups?. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 49(2), 104-113.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.