Resumen
El objetivo del estudio es describir e ilustrar el Análisis Cognitivo de Tareas (ACT) como un método que agrupa variadas técnicas de análisis cualitativo de datos para caracterizar la actividad cognitiva subyacente al desempeño de individuos cuando resuelven una tarea, así como la tarea misma. El abordaje metodológico incluyó inicialmente una revisión documental de modelos reconocidos de ACT desde enfoques de la psicología y la educación. Estos modelos han sido utilizados para analizar procesos cognitivos, de pensamiento y de toma de decisiones en situaciones de resolución de problemas. Se realizó una adaptación y aplicación del ACT para analizar tareas en psicología y educación, específicamente en la evaluación de habilidades matemáticas tempranas en ambientes de aprendizaje escolar. Los resultados ilustran tres niveles metodológicos del ACT: a) análisis de la estructura de la tarea, b) análisis de la exigencia cognitiva en niveles potenciales de desempeño y, c) análisis de desempeños a profundidad. Se concluye que la adaptación realizada hace el método ACT accesible a psicólogos y educadores en escenarios de evaluación educativa.
Bryant, P., & Nuñes, T. (2014). Children’s understanding of mathematics. In U. Goswami (Ed.), The Wiley-Blackwell handbook of childhood cognitive development (2nd ed., pp. 549-573). Oxford, OX: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781444325485.ch21
Clark, R. E. (2014). Cognitive task analysis for expert-based instruction in healthcare. In J. M. Spector, M. D. Merrill, J. Elen & M. J. Bishop (Eds.), Handbook of research on educational communications and technology (4th ed., pp. 541-551). New York, NY: Springer. https://doi.org/I0.1007/978- 1-4614-3185-5_42
Clements, D. H., & Sarama, J. (2014). Learning and teaching early math: The learning trajectories approach. New York, NY: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203520574
Confrey, J., Maloney, A. P., & Corley, A. K. (2014). Learning trajectories: A framework for connecting standards with curriculum. ZMD The International Journal of Mathematics Education, 46(5), 719-733. https://doi.org/10.1007/s11858-014-0598-7
Geary, D. C., Hoard, M. K., Byrd-Craven, J., & DeSoto, M. C. (2004). Strategy choices in simple and complex addition: Contributions of working memory and counting knowledge for children with mathematical disability. Journal of Experimental Child Psychology, 88(2), 121-151. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2004.03.002
Hoffman, R., & Militello, L. (2014). Perspectives on cognitive task analysis: Historical origins and modern communities of practice. New York, NY: Routledge.
Luria, A., & Tsvetkova, L. (1981). La resolución de problemas y sus trastornos. Barcelona: Fontanella.
Malafouris, L. (2013). How things shape the mind: A theory of material engagement. Cambridge, MA: MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/9476.001.0001
Newell, A., & Simon, H. (1972). Human problem solving. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Orozco, M. (2000). El análisis de tareas: Cómo utilizarlo en la enseñanza de la matemática en primaria. Revista EMA, 5(2), 139-151. Retrieved from http://funes.uniandes.edu.co/1108/1/64_Hormaza2000El_RevEMA.pdf
Orozco, M., Ochoa, S., & Sánchez, H. (2002). Prácticas culturales para la educación de la niñez. Universidad del Valle & Fundación Antonio Restrepo Barco. Cali, Colombia: Panamericana Formas e Impresos S. A.
Otálora, Y. (2018). Desarrollo de principios conceptuales sobre diseño de ambientes de aprendizaje para el acceso inclusivo al pensamiento en STEM –Ciencias, Tecnologías, Ingenierías & Matemáticas– en escuelas y museos (Proyecto de investigación no publicado). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Pascual-Leone, J., & Johnson, J. (1991). The psychological unit and its role in task analysis: A reinterpretation of object permanence. In M. Chandler & M. Chapman (Eds.), Criteria for competence: Controversies in the conceptualization and assessment of children´s abilities (pp. 151-187). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Resnick, L. B. (1975). Task analysis in instructional design: Some cases from mathematics. In D. Klahr (Ed.), Cognition and instruction (pp. 51-80). New York, NY: Psychology Press.
Sánchez, H., Correa, M., Ordoñez, O., & Otálora, Y. (2010). Elementos conceptuales ‘Aprender y Jugar’: Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá, D. C: Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Siegler, R. (2016). How does change occur? In R. Sternberg, S. Fiske, & D. Foss (Eds.), Scientists making a difference: One hundred eminent behavioral and brain scientists talk about their most important contributions (pp. 223-227). New York, NY: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316422250.050
Simon, H. A. (1978). Information-processing theory of human problem solving. In W. K. Estes (Ed.), Handbook of learning and cognitive processes V. Human information (pp. 271-295) Oxford, England: Lawrence Erlbaum Associates.
Skinner, A., Diller, D., Kumar, R., Cannon-Bowers, J., Smith, R., Tanaka, A… Perez, R. (2018). Development and application of a multi-modal task analysis to support intelligent tutoring of complex skills. International Journal of STEM Education, 5(1). https://doi.org/10.1186/s40594-018-0108-5
Sullivan, M., Yates, K., Inaba, K., Lam, L., & Clark, R. (2014). The use of cognitive task analysis to reveal the instructional limitations of experts in the teaching of procedural skills. Academic Medicine, 89(5), 811-816. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000224
Valverde, G. (2014). Experimentos de enseñanza: Una alternativa metodológica para investigar en el contexto de la formación inicial de docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-20. https://doi.org/10.15517/AI3.16095
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.