Resumen
En la práctica de ejercicio físico, estudiar las motivaciones implicadas en que un sujeto desarrolle tal actividad, se ha convertido en uno de los temas fundamentales de la psicología del deporte y el ejercicio. Se pretendía conocer qué relaciones predictivas presentaban el compromiso a correr, la ansiedad competitiva y la percepción de éxito en las carreras en ruta sobre los motivos para realizarlas. Participaron 1.795 corredores de fondo en ruta (1.105 españoles, 690 mexicanos). De ellos el 85.65% fueron hombres con una edad de M=38.98 (DT=10.45), y 14.35% mujeres, con una edad M=37.88 (DT=9.80). La recogida de datos se llevó a cabo mediante las adaptaciones al castellano de las Motivations of Marathoners Scales-34 (MOMS-34), la Commitment to Running Scale-11 (CR-11), el Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2R) y el Perception of Success Questionnaire (POSQ). Se ha obtenido que los mexicanos, frente al grupo de españoles, alcanzaron mayores puntuaciones en todas las subescalas de las MOMS-34, en la CR-11, en el POSQ y en las subescalas Autoconfianza del CSAI-2R, pero menor puntuación en ansiedad somática, no habiendo diferencias significativas en ansiedad cognitiva. Por último, los siete modelos predictivos basados en los análisis de regresión fueron muy similares cuando se compararon las dos nacionalidades agrupadas por el sexo del participante, obteniéndose unas varianzas explicativas muy altas. Pero se mostraron como modelos predictivos diferenciales cuando se compararon los hombres vs. las mujeres.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.