Validación de la Escala Subjetiva de Carga mental de trabajo (ESCAM) en profesionales de la salud de Chile
PDF

Palabras clave

carga mental de trabajo
escala subjetiva
salud ocupacional
validez
fiabilidad.

Cómo citar

Validación de la Escala Subjetiva de Carga mental de trabajo (ESCAM) en profesionales de la salud de Chile. (2016). Universitas Psychologica, 15(1), 261-270. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.vsmw
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de este estudio es confirmar las características psicométricas de la Escala Subjetiva de Carga Mental de Trabajo (ESCAM) en trabajadores sanitarios de hospitales chilenos. Participaron en este estudio 379 trabajadores de tres hospitales. Los instrumentos utilizados fueron: (a) ESCAM; y (b) cuestionario SUSESO-ISTAS 21. Los resultados indican que ESCAM se estructura en cinco dimensiones: Demandas cognitivas y complejidad de la tarea, Características de la tarea, Organización temporal, Ritmo de trabajo y Consecuencias para la salud. Asimismo, se observan correlaciones significativas entre la puntuación total de ESCAM y sus dimensiones con los factores de SUSESO-ISTAS 21. Además, se comprobó la validez de la escala mediante el análisis de perfiles de carga mental con diferentes grupos profesionales.

PDF

Alvarado, R., Pérez-Franco, J., Saavedra, N., Fuentealba, C., Alarcón, A., Marchetti, N., & Aranda, W. (2012). Validación de un cuestionario para evaluar riesgos psicosociales en el ambiente laboral en Chile. Revista Médica de Chile, 140(9), 1154-1163. http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872012000900008

Castillo, I. Y., Torres, N., Ahumada, A., Cárdenas, K., & Licona, S. (2014). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30(1), 34-43. doi: http://dx.doi. org/10.14482/sun.30.1.4312

Ceballos, P., Paravic, T., Burgos, M., y Barriga, O. (2014). Validación de Escala Subjetiva de Carga Mental de Trabajo en funcionarios/as universitarios. Cienc Enferm, 20(2), 73-82.

Díaz, D., Hernández, E., & Rolo, G. (2012). Carga mental de trabajo. España: Ed. Síntesis.

Díaz-Cabrera, D., Hernández-Fernaud, E., RoloGonzález, G., Galván, E., Fraile, M., & Loayssa, G. (2010). Escala Subjetiva de Carga Mental (ESCAM). Tenerife: Instituto Canario de Seguridad Laboral. Recuperado de http://www.gobiernodecanarias.org/cicnt/icasel/documentos/manualcargamental.pdf

Escribá-Agüir, V., & Bernabé-Muñoz, Y. (2002). Exigencias laborales psicológicas percibidas por médicos especialistas hospitalarios. Gaceta Sanitaria, 16(6), 487- 496. Recuperado de http:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000600006&lng=es

Ferrer, R., & Dalmau, I. (2014). Ergonomía cognitiva y carga mental. En P. Gil-Monte (Coord.), Manual de Psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales (pp. 159-189). Madrid: Pirámide.

Gaillard, A. W. K. (2001). Stress, workload, and fatigue as three biobehavioral states: a general overview. In P.A. Hancock, & P.A. Desmond (Eds.), Stress, Workload and Fatigue (pp. 623-639). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Gómez-Ortiz, V. (2011). Assessment of psychosocial stressors at work: psychometric properties of the JCQ in Colombian workers. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 329-342. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=80521287011

Hacker, W. (2001). Carga mental de trabajo. En Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Ed), Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (Vol. 1, cap. 29, pp. 44-46). Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (1ª edición electrónica en español. Reimpreso de Encyclopaedia of Occupational Health and Safety, fourth edition, por ILO, Ed., 1998, Ginebra). Recuperado de http://www. insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/29.pdf

Inoue, K., Versa, G., Murassaki, A., de Melo, W., & Matsuda, L. (2013). Estresse ocupacional em enfermeiros intensivistas que prestam cuidados diretos ao paciente crítico. Revista Brasileña de Enfermería, 66(5), 722–729. http://dx.doi.org/10.1590/S0034- 71672013000500013

Meseguer de Pedro, M., Soler, M. I., García-Izquierdo, M., Sáez, M. C., & Sánchez, J. (2007). Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores del mobbing. Psicothema, 19(2), 225-230. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72719207

Novoa, M. N., Nieto, C., Forero, C., Caycedo, C. E., Palma, M., Montealegre, M. P., Bayona, M., & Sánchez, C. (2005). Relación entre perfil psicológico, calidad de vida y estrés asistencial en personal de enfermería. Universitas Psychologica, 4(1), 63-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=64740108

Patlán, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales, 29(129), 445-455. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=21230026007

Rolo, G., Díaz, D., & Hernández, E. (2009). Desarrollo de una escala subjetiva de carga mental de trabajo (ESCAM). Rev psicol trab organ, 25(1), 29-37.

Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (1989). Using multivariate statistics (2 Ed.). Nueva York: Harper Collins Publishers.

Zeller, R. A., & Carmines, E. G. (1980). Measurement in the social sciences. Nueva York: Cambridge University Press.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.