- العربية
- Azerbaijani
- Беларуская
- Български
- Bosnian
- Català
- Čeština
- Dansk
- Deutsch
- Modern Greek
- English
- Esperanto
- Español
- Español
- Euskara
- فارسی
- Suomi
- Français
- Français
- Scottish Gaelic
- Galego
- עברית
- हिंदी
- Hrvatski
- Magyar
- Armenian
- Bahasa Indonesia
- Íslenska
- Italiano
- 日本語
- Georgian
- Kazakh
- 한국어
- Kirghiz
- Lietuvių
- Latviešu
- Македонски
- Монгол
- मराठी
- Malay
- Norwegian Bokmål
- Nederlands
- Polski
- Polski
- Português
- Português
- Română
- Русский
- Northern Sami
- Sinhala
- Slovenský
- Slovenščina
- Albanian
- Српски
- Српски
- Srpski
- Svenska
- Swahili
- ไทย
- Tagalog
- Türkçe
- Українська
- Urdu
- Uzbek
- Uzbek
- Uzbek
- Tiếng Việt
- 中文; 汉语; 华语
- Chinese
- Chinese
Resumen
La internacionalización se ha convertido en una meta generalizada entre todos los actores involucrados a la ciencia, quienes buscan una visibilidad fuera de las fronteras nacionales a partir de una lógica exógena en el proceso de construcción del conocimiento. Observando esto se analiza la hoja de ruta de Universitas Psychologica en su camino a la internacionalización. Se concluye que dicha publicación es un referente en el debate científico de la psicología, dado el peso predominante de la producción externa, impulsada principalmente por la colaboración entre autores extranjeros; esta apertura al exterior se replica en la producción interna y en el uso de la revista, cuyas descargas se realizan principalmente fuera del país editor. Para el análisis, se consideran los casi mil artículos de la revista integrados a redalyc.org del periodo 2002-2015, haciendo uso de los indicadores de producción, colaboración y uso que dicha base de datos ofrece.
Aguado-López, E., & Becerril-García, A. (2016). Revista Investigación Económica: análisis bibliométrico a partir de Redalyc.org, 2005-2014. Revista Investigación Económica, 77(295), 3-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/601/60144179001.pdf
Banerjee, I., Babini, D., & Aguado-López, E. (2015). Tesis a favor de la consolidación del Acceso Abierto como una alternativa de democratización de la ciencia en América Latina. En P. Suber, Acceso Abierto. Recuperado de http://ri.UAEM.mx/ handle/123456789/21710
Gallegos, M., Berra, M., Benito, E., & López-López, W. (2014). Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la psicología latinoamericana. Psicoperspectivas, 13(3), 106-117. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE3-FULLTEXT-377
Garfield, E. (2006). The history and meaning of the Journal Impact Factor. The Journal of the American Medical Association, 295(1), 90-93. Recuperado de http://garfield.library.upenn.edu/papers/jamajif2006.pdf
Keim, W. (2010). The internationalization of social sciences: Distortions, dominations and prospects. En World Social Science Report. 2010. Knowledge divides (pp. 160-170) París: UNESCO Publishig. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0018/001883/188333e.pdf
Kreimer, P. (2011). Internacionalização e tensões da ciência latino-americana. Ciência e Cultura, 63(2), 56-59. Recuperado de http://cienciaecultura.bvs. br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0009- 67252011000200018&lng=en&nrm=iso
López-López, W. (2010). Internacionalización y visibilidad del conocimiento. Universitas Psychologica, 9(2), 311-314. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=64716832001
López, M. P. (2013). Capacidades y condiciones institucionales de internacionalización en los grupos de investigación. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(46), 69-93. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=14527692003
López-López, W. (2014). Iberoamerican psychology: Challenges to the visibility of regional knowledge. Universitas Psychologica, 13(2), 419-421. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=64732221001
López-López, W. (2015). Changes in scientific output in psychology in Iberoamerica in the last decade. Universitas Psychologica, 14(4). Recuperado de http:// recursostic.javeriana.edu.co/sitio/psychologica/ sccs/tabla.php?id=887
Marenco-Escuderos, A. (2013). Redes de cooperación científica entre autores e indicadores bibliométricos de una revista de psicología en Colombia (Universitas Psychologica) durante el período 2009-2012. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1, 25-31. Recuperado de http://www.unireformada.edu.co/images/PDF/Realitas/5_Revista_ Vol_1_No_1_articulo_4.pdf
Mouton, J. (2010). The state of social science in sub-Saharan Africa. En World Social Science Report, 2010. Knowledge divides (pp. 63-67). París: UNESCO Publishig. Recuperado de http://unesdoc.unesco. org/images/0018/001883/188333e.pdf
Olagüe de Ros, G. (2012). Las relaciones del internacionalismo científico con los orígenes del movimiento documental europeo contemporáneo (1890-1945). Anales de Documentación, 15(2). http://dx.doi. org/10.6018/analesdoc.15.2.126421
Sá-Carvalho, M., Travassos, C., & Medina-Coeli, C. (2014). La internacionalización de la ciencia (Editorial). Cadernos de Saúde Pública, 30(8). http:// dx.doi.org/10.1590/0102-311XED010814
Sánchez-Pereyra, A., Carrillo-Romero, O., & GarridoVillegas, P. (2015). Análisis bibliométrico de la Revista Mexicana de Sociología basado en indicadores de citación. Revista Mexicana de Sociología, 77, 45-70. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=32141043005
Santin, D. M., De Souza-Vanz, S. A., & Caregnatom, S. E. (octubre, 2015). Internacionalidade das referências e citaçoes na produçao cientofica brasileira em biología evolutiva: 2000-2012. Presentado en XVI Encontro Nacional de Pesquisa em Ciência da Informação, Paraíba, João Pessoa/PB. Recuperado de http://www.ufpb.br/evento/lti/ocs/index.php/enancib2015/enancib2015/schedConf/presentations
United Nations Educational and Cultural Organization [UNESCO](2010). Uneven internationalization. Chapter presentation. En World Social Science Report, 2010. Knowledge divides (pp. 141-164). París: UNESCO Publishig. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188333e.pdf
Vessuri, H. (2013a). ¿Quién es el científico social en el siglo XXI? Comentarios desde los contextos académicos y aplicados y desde la corriente principal y la periferia. Sociológica, 28(79), 201- 231. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/3050/305028347006.pdf
Vessuri, H. (2013b). El nuevo mantra de la diplomacia científica internacional: ¿co-diseño de conocimiento? ¿Investigación integrativa? Universitas Humanística, 76, 25-50. Recuperado de http:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/5905
Zych, I., & Buela-Casal, G. (2007). Índice de internacionalidad de las revistas iberoamericanas de psicología incluidas en la web of science. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 15-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=243020635003
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.