Publicado jul 28, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Jazmín Astrid Donatres Giraldo

Mayra Alejandra Rojas Amador

Wilson Giovanni Jiménez Barbosa

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

RESUMEN. Antecedentes: Este artículo presenta la reflexión teórica sobre la que se realizará una investigación empírica que permita conocer la actual calidad de vida de los odontólogos en Colombia. Objetivo: Realizar una reflexión a partir de literatura disponible sobre los cambios en la calidad de vida de los odontólogos en Colombia. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo de análisis documental. El diseño fue una revisión narrativa de la literatura. Resultados: Si bien la literatura, tanto mundial como nacional, acerca del tema es escasa, en los documentos revisados se muestra que la calidad de vida de los odontólogos colombianos se ha visto afectada debido a que sus condiciones laborales han desmejorado. Esto ha dificultado tener ingresos dignos que les permita tener un bienestar similar al que se gozaba hace 30 años. Lo anterior se asocia a factores como la implementación de la Ley 100 de 1993 y la multiplicación de facultades de odontología en todo el país. Como resultado, se ha producido que, en algunas zonas del país, principalmente las ciudades, exista sobresaturación de profesionales, quienes son contratados con baja remuneración y malas condiciones laborales. Conclusiones: Aunque los estudios existentes son de limitado alcance territorial, hay evidencia del deterioro de la calidad de vida de los odontólogos colombianos. Sin embargo, faltan investigaciones actuales con cobertura nacional que conlleven a comprender con mayor profundidad, la forma en que el contexto social, económico y laboral de los odontólogos se ha afectado. 

ABSTRACT. Background: This article is a theoretical reflection, from which an empirical study will be carried out, about the current quality of life of dentists in Colombia. Objective: To reflect, based on available literature, about changes in the quality of life of dentists in Colombia. Methods: This was qualitative study based on document analysis. The design was an exploratory review of literature. Results: Even though national and international literature on this topic is scarce, the documents reviewed show that quality of life among dentists in Colombia has been affected because work conditions have deteriorated. Therefore, income has decreased and wellbeing is not comparable to what these professionals used to enjoy 30 years ago. This situation is associated to factors like the enacting of Law 100 of 1993 and the multiplication of dental schools nationwide. Thus, there is an excessive offer of professional in some zones, mainly cities, who get low-wage jobs and poor working conditions. Conclusions: Even though existing studies are limited in territorial scope, there is evidence of the deterioration of the quality of life among dentists in Colombia. However, more studies with national coverage are necessary to better understand the way in which dentists’ social, economic, and labor contexts have been affected.

Keywords

health professionals, public health, public policies, Colombia, dentists, quality of life, working conditionspolíticas públicas, profesiones de la salud, salud pública, calidad de vida, Colombia, condiciones laborales, odontólogos

References
1. República de Colombia. Ley 100 de 1993. Sistema de Seguridad Social Integral. Diario Oficial. 1993 dic. 23; (41.148).
2. República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Bogotá: 1991. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf.
3. Guerra DE. El neoliberalismo como amenaza para el acceso a la salud de los colombianos. Rev Fac Nac Salud Pública. 2006; 24(2): 142-6.
4. Suárez EM. Política de la salud colombiana en los modelos de desarrollo. Inv Enf. 2003; 5(1-2): 29-39.
5. Jiménez WG. El derecho a la salud: Una búsqueda inacabada para la sociedad colombiana. Rev Esc Adm Neg. 2009; 67: 107-22. https://doi.org/10.21158/01208160.n67.2010.488.
6. Jiménez WG, Angulo LL, Castiblanco YP, Gómez ML, Rey LJ, Solano LT, Urquijo YC. Ley estatutaria: ¿Avances hacia la garantía del derecho fundamental a la salud? Rev Colomb Cir. 2016; 31: 81-90.
7. Casilda R. América Latina y el consenso de Washington. ICE: Boletín Económico. 2004 Abr-May; (2803): 19-38.
8. República de Colombia. Ley 1122 de 2007. Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2007 enero 9.
9. República de Colombia. Ley 1438 de 2011. Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial. 2011 ene. 19; (47.957).
10. República de Colombia. Ley 1751 de 2015. Ley Estatutaria de Salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015 febrero 16.
11. Arrow KJ. Uncertainty and the welfare economic of medical care. Am Econ Rev. 1963; 53(3): 941-73.
12. Porter ME, Olmsted T. Redefiniendo la competencia en el sector salud. Harvard Bus Rev. 2004; 82(6): 56-69.
13. Ugualde A, Homedes N. Las reformas neoliberales del sector de la salud: Déficit gerencial y alienación del recurso humano en América Latina. Rev Panam Salud Publ. 2005; 17(3): 202-9.
14. República de Colombia. Ley 30 de 1992. Fundamentos de la Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Educación, 1992 dec. 28.
15. Ternera JH. Planificación del talento humano en salud oral en Colombia. Acta Odontol Col. 2011; 1(1): 77-92.
16. Graduados Colombia, Observatorio Laboral Para la educación. Sistema de información del Observatorio Laboral. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; [consultado 2015 mar.] Disponible en: www.graduadoscolombia.edu.co/.
17. Jaramillo GH, Gómez GM. Efectos de la ley 100 sobre el campo de estudio y quehacer de los profesionales de la salud: la práctica odontológica y su caso. Rev Fac de Odontol Univ Antioq. 2006; 18(1): 95-102.
18. Atuesta, MF. Comunicado Federación Odontológica Colombiana. Bogotá: Federación Odontológica Colombiana; 2015 ene. 20. Disponible en: http://federacionodontologicacolombiana.org/contenido/focadmin/files/Comunicado%20FOC_20%20Enero%202015(1).pdf.
19. Romera MJ. Calidad de vida en el contexto familiar: dimensiones e implicaciones políticas. Intervención Psicosocial. 2003; 12(1): 47-63.
20. Evaristo TA. Calidad de vida y su relación con el rendimiento académico según características sociodemográficas de estudiantes de Odontología. [Tesis de maestría]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012.
21. Albanesi S. Percepción de calidad de vida profesional en trabajadores de la salud. Alternativas en Psicología. 2013; 17(28): 8-19.
22. Jiménez WG. La calidad de vida en la ciudad de Bogotá: Una evaluación mediante el empleo del índice de pobreza multidimensional. [Tesis doctoral]. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales; 2014.
23. Stiglitz J, Sen A, Fitoussi J-P. Report by the Commission on the Measurement and Social Progress. Paris, France: The Commission; 2009.
24. Rawls J. Liberalismo político. México DF, México: Fondo de Cultura Económica; 2006.
25. Ardila R. Calidad de vida: una definición integradora. Rev Latinoam Psicol. 2003; 35(2): 161-4.
26. Acosta R. Conceptos de calidad de vida laboral en el ámbito docente universitario. Rev Salud Bosque. 2015; 5(2): 89-100.
27. World Health Organization, Division of Mental Health and Prevention of Substance Abuse. WHOQOL: Measuring quality of life. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 1997. Pp. 1-3.
28. Rodríguez-Marín J. Calidad de vida laboral en profesionales de la salud. Rev Calid Asist. 2010; 25(6): 318-20.
29. Casas J, Repullo JR, Lorenzo S, Cañas JJ. Dimensiones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Rev Adm Sanit. 2002; 6(23): 143-60.
30. Durán MM. Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Rev Nac Adm. 2010; 1(1): 71-84.
31. Grimaldo M, Reyes M.A. Calidad de vida profesional y sueño en profesionales de Lima. Rev Latinoam Psicol. 2015; 47(1): 50-7.
32. Sen A. Social exclusion: concept, application, and scrutiny, social. Development Paper No. 1, Manila, Philippines: Asian Development Bank. Manila; 2000.
33. Sánchez R, Álvarez R, Lorenzo S. Calidad de vida profesional de los trabajadores de Atención Primaria del Área 10 de Madrid. Medifam. 2003; 13(4): 291-6.
34. Barrera M, Martínez H, Rodríguez S. Calidad de vida del profesional de enfermería que labora en las unidades renales de Bogotá D.C. Repertorio Med Cir. 2003; 12(1): 36-9.
35. Forero S, Naranjo C. Calidad de vida del profesional de enfermería en dos unidades de cuidado intensivo de Bogotá D.C. Repertorio Med Cir. 2004; 13(1): 47-9.
36. Villarga DR, Medellín YP. Situación socioeconómica, laboral y profesional de los optómetras que laboran en los consultorios habilitados en el departamento de Cundinamarca, en el segundo periodo de 2008 y primer periodo de 2009. [Trabajo de pregrado]. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle; 2010.
37. Bravo N, Acevedo JM. Situación socioeconómica, laboral y profesional de los optómetras que laboran en consultorios habilitados en la ciudad de Bogotá al año 2009 (fase 2). [Trabajo de pregrado] Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle; 2010.
38. Grimaldo M. Calidad de vida en profesionales de la salud en la ciudad de Lima. Liberabit. 2011; 17(2): 173-85.
39. Cañón SC, Galeano G. Factores laborales psicosociales y calidad de vida laboral de los trabajadores de la salud de ASSABASALUD E.S.E. Arch Med (Col). 2011; 11(2): 114-26.
40. Contreras F, Espinosa J, Hernández F, Acosta N. Calidad de vida laboral y liderazgo en trabajadores asistenciales y administrativos en un centro oncológico de Bogotá-Colombia. Psicol desde el Caribe. 2013; 30(3): 569-90.
41. Otero A, Ahuatl RE, Rajunov S. El egresado de odontología frente a los cambios socioeconómicos en México. Rev ADM. 1999; LVI(6): 238-41.
42. López V, Lara N. Percepciones de un grupo de odontólogos de la ciudad de México sobre su mercado laboral: estudio comparativo 1982-2000. Rev ADM. 2006; 63(3): 97-102.
43. Nieto E, Montoya GM, Cardona EM, Bermúdez LF. Perfil sociodemográfico y laboral de los odontólogos en la ciudad de Medellín. Rev Fac Nac Salud Pública. 2000; 18(2): 41-53.
44. Cristo P, Caballero R, Atanache R, Bautista W, Mahecha A, Ortiz C, Brijaldo JP, Ramírez D, Galeano LM, Bastidas C, Márquez S, Ibáñez M. Impacto económico y laboral del sistema general de seguridad social en salud en el ejercicio profesional de los odontólogos egresados del colegio odontológico Colombia 1979-1991. [Trabajo de pregrado] Bogotá, Colombia: Colegio Odontológico Colombiano; 2003.
45. Cañas Y, Contreras P, López S, Ordoñez C, Sánchez F. Evaluación socioeconómica de los odontólogos egresados de los programas de especialización del Colegio Odontológico Colombiano en el marco del sistema general de seguridad social en salud: 1994-2002. [Trabajo de pregrado]. Bogotá, Colombia: Colegio Odontológico Colombiano; 2003.
46. Álape HP, Castellar SM, Guzmán LF, Jiménez JR, Leyton LA, Ramírez JC. Situación socioeconómica de los odontólogos egresados del Colegio Odontológico Colombiano en el marco del modelo actual de salud en Bogotá D.C 1992-2000. [Trabajo de pregrado]. Bogotá, Colombia: Colegio Odontológico Colombiano; 2004.
47. República de Colombia. Ley 10 de 1962. Norma relativas al ejercicio de la odontología. Boletín Oficial. 1962 abr. 11; (30768).
48. República de Colombia. Ley 35 de 1989. Código de Ética del Odontólogo Colombiano. Bogotá: Congreso de la república; 1989 mar. 8.
49. República de Colombia. Decreto 056 de 1975. Sistema Nacional de Salud. Diario Oficial. 1975 feb. 19; (34260).
50. Flórez JH, Atehortúa SC, Arenas AC. Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para Medellín. Rev Gerenc Polit Salud (Col). 2009; 8(16): 107-31.
51. Jiménez WG. El derecho a la salud una búsqueda inacabada para la sociedad colombiana. Rev Esc Adm Neg (Col). 2009; 67: 107-22.
52. Ruiz F, Matallana MA, Amaya JL, Vásquez ME, Parada LA, Piña MR. Recursos humanos de la salud en Colombia. Balance, competencias y prospectiva. Ministerio de Protección Social. 3ª edición. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana, CENDEX; 2009. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/RECURSOS%20HUMANOS%20DE%20LA%20SALUD%20EN%20COLOMBIA%202008.pdf.
53. República de Colombia. Ley 50 de 1990. Código sustantivo del trabajo. Boletín Oficial. 1990 sep. 28; (39.618).
54. Salazar DM, Ternera JH, Tovar S, Atuesta MF, Barragán M. Caracterización ocupacional de la profesión de odontólogo en Colombia. Bogotá, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje, Federación Odontológica Colombiana, Colegio Colombiano de Odontólogos; 2008. Disponible en: http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/2144/1/3067.pdf.
Cómo citar
Donatres Giraldo, J. A., Rojas Amador, M. A., & Jiménez Barbosa, W. G. (2017). Calidad de vida de los odontólogos en Colombia. Revisión exploratoria de la literatura / Quality of Life of Dentists in Colombia. Exploratory Literature Review. Universitas Odontologica, 36(76). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo36-76.cvoc
Sección
Administración en Salud y Temas Gremiales

Artículos más leídos del mismo autor/a