Resumen
Antecedentes: Los quistes y tumores odontogénicos (QTO) constituyen un grupo importante de las patologías orales. No existen datos epidemiológicos sobre la frecuencia de estas lesiones en la población nicaragüense. Objetivo: Establecer la frecuencia relativa de QTO en la población nicaragüense. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el que se analizaron los registros de biopsias excisionales de los años 2010 a 2016 de los departamentos de patología de los hospitales regionales de las ciudades de León, Managua, Estelí, Matagalpa y Jinotega. Se empleó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud del 2017. El análisis fue descriptivo por medio de frecuencias relativas de las patologías estudiadas. Resultados: De un total de 13.102 reportes revisados se encontraron 109 casos (0,8 %). La distribución por sexo fue 50,9 % hombres y 49,9 % mujeres, principalmente en el intervalo de edad de 11-30 años. El quiste más frecuente fue el dentígero (69,5 %) y el tumor odontogénico más frecuente el ameloblastoma (50 %), principalmente en mandíbula. Conclusión: Este estudio proporciona información epidemiológica sobre QTO en cinco ciudades de Nicaragua, la cual es esencial para identificar grupos de riesgo y posibles factores asociados, así como para diseñar sistemas de diagnóstico diferenciales y tratamiento adecuados.
García-Rubio A, Bujaldón-Daza AL, Rodríguez-Archilla A. Lesiones periapicales. Diagnóstico y tratamiento. Av Odontoestomatol. 2015; 31(1): 31-42.
Villasis- Sarmiento L, Portilla-Robertson J, Meléndez-Ocampo A, Gaitán-Cepeda LA, Leyva-Huerta ER . Prevalence and distribution of odon . Prevalence and distribution of odontogenic cysts in a Mexican sample. A 753 cases study. J Clin Exp Dent. 2017; 9(4): e531-e538.
Contreras D, Dellán A, Granadillo K, Tinoco P, Salazar N, Villarroel-Dorrego M. Estudio clínico transversal de tumores odontogénicos: análisis clínico patológico de 450 casos. Acta Bioclínica. 2013; 3(5): 98-115.
Mosqueda-Taylor A, Meneses-García A, Ruíz-Godoy-Rivera LM, Suárez-Roa ML, Luna-Ortiz K. Tumores odontogénicos malignos. Estudio retrospectivo y colaborativo de 7 casos. Med Oral. 2003; 8: 110-21.
Lima-Verde-Osterne R, Turatti E, Cordeiro-Teixeira R, Barroso-Cavalcante R. The relative frequency of odontogenic tumors: A study of 376 cases in a Brazilian population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2017; 22(2): e193.
Fungi Monetti M. Revisión analítica de los quistes odontogénicos: Archivo de la Cátedra de Anatomía Patológica Facultad de Odontología UdelaR. Odontoestomatol. 2011; 13(18): 56-65.
Castillo BA, Dávila EM. Frecuencia de quistes y tumores de origen odontogénico en los Hospitales "Oscar Danilo Rosales". León. y "Manolo Morales". Managua. 1980-1988. León, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León; 1993.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). Anuario estadístico 2012. Managua: Nicaragua: INIDA; 2012. Dosponible en: http://www.inide.gob.ni/estadisticas/Cifras%20municipales%20a%C3%B1o%202012%20INIDE.pdf.
Philipsen HP, Reichard PA. Classification of odontogenic tumours. A historical review. J Oral Pathol Med. 2006; 35(9): 525-9.
Buchner A, Merrell PW, Carpenter WM. Relative frequency of central odontogenic tumors: a study of 1,088 cases from Northern California and comparison to studies from other parts of the world. J Oral maxillofac Surg. 2006; 64(9): 1343-52.
Raj A, Ramesh G, Nagarajappa R, Pandey A, Raj A. Prevalence of odontogenic lesions among the Kanpur population: an institutional study. J Exp Ther Oncol. 2017; 12(1): 35-42.
Sekerci AE, Nazlım S, Etoz M, Denız K, Yasa Y. Odontogenic tumors: a collaborative study of 218 cases diagnosed over 12 years and comprehensive review of the literature. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2015; 20(1): e34-44.
Goteti SH. Odontogenic tumors: A review of 675 cases in Eastern Libya. Niger J Surg. 2016; 22(1): 37-40.
Neville BW, Damm DD, Chi AC, Allen CM. Oral and maxillofacial pathology. St Louis, Missouri: Elsevier; 2015.
Cawson RA, Cawson E, Odell E. Cawson fundamentos de medicina y patología oral: Barcelona, España: Elsevier; 2009.
Ceccotti S, Forteza C, Luberti F. El diagnóstico en clínica estomatológica. Buenos Aires, Argenitna: Panamericana; 2007.
Reichart P, Philipsen H, Sonner S. Ameloblastoma: biological profile of 3677 cases. Europ J Cancer B Oral Oncol. 1995; 31B(2): 86-99.
Ledesma‐Montes C, Mosqueda‐Taylor A, Carlos‐Bregni R, De León ER, Palma‐Guzmán J, Páez‐Valencia C, Meneses-García A. Ameloblastomas: a regional Latin‐American multicentric study. Oral Dis. 2007; 13(3): 303-7.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.