Abstract
En América Latina hay millones de hectáreas donde la agricultura está limitada por factores ambientales, de manejo y nutricionales y donde las leguminosas bien adaptadas pueden contribuir a aumentar la producción para las industrias de la alimentación y de la ganadería. La baja disponibilidad de fósforo es uno de los principales limitantes en el desarrollo de pasturas en suelos andosólicos, donde existe alta capacidad de fijación de este nutriente y donde una fertilización química suple temporalmente los requerimientos de las plantas.
El objetivo de este trabajo fue el seleccionar un inóculo de micorriza arbuscular (MA) por su habilidad para mejorar el rendimiento y estimular la fijación simbiótica de fósforo en una leguminosa forrajera, la alfalfa (Medicago sativa L.): variedad AS-13 para un Andic dystropept. Se evaluó en invernadero, en suelo tindalizado y sin tindalizar, el efecto de la inoculación de 5 cepas hongos MV sobre el rendimiento en peso seco y el contenido de fósforo en la parte aérea de la planta y el porcentaje de infección de la raíz.
La población fungal MA nativa, en el suelo empleado fue alta, más infectiva que los endófitos introducidos y su eficiencia en la absorción de fósforo sólo fue significativamente superada por el inóculo con Archaeospora leptoticha (Acaulospora appendicula). La inoculación con esta cepa produjo a los 120 días una infección del 95%; aumentó la cantidad de follaje, al incrementar en 24% (p<0.01) el rendimiento de la parte aérea y mejoró la calidad, al incrementar 65% (p<0.01) la cantidad de fósforo absorbido por la alfalfa. Adicionalmente, los resultados indican que la población rizobial nativa no mostró infectividad en la alfalfa, por lo tanto, es indispensable inocular con cepas efectivas y resistentes a la acidez del suelo empleado en este trabajo.
Univ. Sci. is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights. Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.