Abstract
Los arrecifes del Parque Nacional Natural Isla Gorgona han sido considerados los más importantes del Pacífico Oriental Tropical (POT) dada su complejidad estructural y extensión; debido a ello han sido ampliamente estudiados en Colombia. Sin embargo, la estructura de la comunidad coralina de algunas áreas aún no ha sido descrita, particularmente aquellas formaciones coralinas destinadas al uso recreativo. Sólo estudios de línea base y monitoreos permitirán definir cambios temporales causados por las actividades antrópicas y la capacidad de carga soportada por los corales en Gorgona. Por ello, la estructura de la comunidad de escleractíneos se estimó en términos de composición, cobertura, diversidad (alfa y beta) y distribución espacial tanto en Yundigua (bajo uso reciente no extractivo) como en El Muelle (altamente disturbada en el pasado-uso extractivo, y ahora bajo protección). Yundigua, descrito aquí por primera vez para Gorgona, presenta un tipo de arrecife denominado comunidad coralina, siendo dominado por especies masivas y ramificadas que colonizan cantos rodados en un fondo predominantemente arenoso, lo que limita su distribución espacial. Esta comunidad es altamente heterogénea en el espacio en términos de composición y cobertura. El Muelle, arrecife zonificado de tipo franjeante, es dominado por especies ramificadas del género Pocillopora, principalmente en la cresta arrecifal. La cobertura relativa decoral vivo no fué significativamente diferente entre las dos formaciones; no obstante, la geomorfología arrecifal si lo fué, por la forma de crecimiento de las especies. La comunidad coralina de Yundigua presentó la mayor riqueza (6 especies), diversidad y uniformidad respecto al arrecife de El Muelle (3 especies) y la prueba t de Shannon corroboró este resultado. La baja similaridad estructural entre las dos formaciones coralinas (50%, Bray Curtis), respalda la alta complementariedad taxonómica encontrada (71%) entre las dos formaciones. Por su parte, la diferencia en diversidad puede ser explicar por: 1. El menor tiempo de desarrollo del sistema en Yundigua sumado a variaciones oceanográficas (ej. mayor hidrodinámica); y 2. El daño ocasionado al ecosistema de El Muelle durante la época en que la isla fue prisión. Yundigua y El Muelle deben ser conservados por: su alta vulnerabilidad a disturbios; baja capacidad de carga (ej. buzos, sobrepesca); alta complementariedad en términos de composición, cobertura, diversidad, tipo de formación arrecifal y grado de desarrollo; y por la invaluable contribución a los arrecifes de Gorgona y del POT (en constante degradación).Univ. Sci. is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights. Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.