Resumen
Se llevó a cabo una revisión y actualización de los registros de especies de tiburones y rayas de aguas marinas colombianas. En la literatura se había registrado un total de 206 especies, de las cuales 138 (76 tiburones y 62 rayas) se habian podido confirmar con registros de museo, capturas, fotografías y videos. No se encontró evidencia de 25 especies, pero su distibución incluye países vecinos, por lo que fueron clasificadas como “posible basada en la distribución”. Treinta y seis especies se clasficaron como “improbable basada en la distribución” y siete más se consideraron identificaciones erróneas. El inventario de especies confirmadas incluye 57 géneros (30 tiburones y 27 géneros batoideos) y 34 familias (18 tiburones y 16 familias batoideas). De modo notable, hubo una adición de 26 especies confirmadas desde 2007, así como numerosas modificaciones de la sistemática y taxonomía del grupo, especialmente para batoideos. El número total de elasmobranquios confirmados representó el 12.1 % de las especies conocidas en el mundo, y podría aún alcanzar el 14.5 %, lo cual indica que Colombia tiene una de las faunas de peces cartilaginosos más ricas de Latinoamérica, después de México y Brasil. Esto demuestra que, aunque Colombia no puede ser considerada un punto caliente de biodiversidad de elasmobranquios o un sitio de endemismo de elasmobranquios a nivel global, sí tiene una buena representatividad de la biodiversidad de estas especies a nivel regional, especialmente respecto a especies anfi-americanas.
Acero-PA, Franke R. Nuevos registros de peces cartilaginosos del Parque Nacional Natural Gorgona (Pacífico Colombiano), II. Rayas y descripción de una nueva especie. In: La Isla de Gorgona, Nuevos estudios Biológicos. Biblioteca José Jerónimo Triana / Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de Bogotá. 11: 9-21, 1995.
Acero-PA, Cánter-Ríos D, Polanco-F A. Identidad problemática del tiburón martillo ojichico (Carcharhiniformes: Sphyrna) existente en Colombia. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 36(1): 321- 326, 2007.
Acero-PA, Tavera JJ, Anguila R, Hernández-Beracasa L. A New Southern Caribbean Species of Angel Shark (Chondrichthyes, Squaliformes, Squatinidae), including phylogeny and tempo of diversification of American species, Copeia, 104(2): 577-585, 2016.
doi: 10.1643/CI-15-292
Acero-PA, Polo-Silva CJ, León J, Puentes V. First report of a sleeper shark (Somniosus sp.) in the southern Colombian Caribbean, Journal of Applied Ichthyology, 1-3, 2018.
doi: 10.1111/jai.13712
Álvarez R, Barreto J. Catálogo de peces. Rayas, Informe Museo del Mar, 14: 1-40, 1975.
Álvarez-León R, Orozco-Rey RH, Páramo-Fonseca ME, Restrepo- Santamaría D. Lista de los peces fósiles y actuales de Colombia: Nombres científicos válidos, distribución geográfica, diagnosis
de referencia y nombres comunes e indígenas. 1ra edición. Eco prints diseño gráfico y Audiovisual LTDA, Colombia 2013.
Anguila R, Nieto-Alvarado LE, Hernández-Beracasa L. Nuevos registros de peces de esqueleto cartilaginoso para el Caribe colombiano y uno como ampliación de su distribución geográfica en el Caribe colombiano para Bocas de Ceniza, departamento de Atlántico, Colombia, Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 45(2): 361-373, 2016a.
Anguila R, Nieto-Alvarado LE, Narváez-Barandica JC, Hernández-Beracasa L, Acero-P A. Ampliación geográfica del tiburón siete branquias o bocadulce Heptranchias perlo Bonnaterre (Hexanchiformes: Hexanchidae) para el caribe continental colombiano, Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 45(2): 355-360, 2016b.
Ballesteros C, Castro E. La pesquería industrial de tiburones en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: Una primera aproximación. Secretaria de agricultura y pesca. 2006
Caldas J, Santos A, Acero-P A. Tiburones viuda (Mustelus, Triakidae) del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano. En: Universidad Nacional de Colombia. Ed. Investigación y desarrollo de territorios promisorios. Contribución Ciencias del Mar Colombia, Bogotá, 2004.
Carvalho MR de, Last PR, Séret B. Torpedo Rays. Family Torpedinidae. In: Last PR, White WT, Carvalho MR de, Séret B, Stehmann MFW, Naylor GJP. (Eds). Rays of the World, CSIRO
Publishing, Comstock Publishing Associates, Australia 2016a. Carvalho MR de, Loboda TS, da Silva JPCB. A new subfamily, Styracurinae, and new genus, Styracura, for Himantura schmardae
(Werner, 1904) and Himantura pacifica (Beebe & Tee-Van, 1941) (Chondrichthyes: Myliobatiformes), Zootaxa, 4175 (3): 201-221, 2016b.
doi: 10.11646/zootaxa.4175.3.1
Castro JI. Resurrection of the name Carcharhinus cerdale, a species different from Carcharhinus porosus, AQUA. International Journal of ichthyology, 17(1): 1-10, 2011.
Cervigón F, Alcalá A. Los peces marinos de Venezuela. Parte V: Elasmobranquios. Fundación Científica Los Roques, Venezuela 1999. Chirichigno N, Cornejo M. Catálogo comentado de los peces marinos del mar del Perú. Instituto del Mar del Perú, Perú 2001. Compagno LJV, Krupp F, Schneider W. Tiburones. En: W Fischer,
F Krupp, W Schneider, C Sommer, K Carpenter y V Niem (Eds). Guía para la identificación de especies para los fines de la pesca, Pacífico Centro Oriental. FAO, Roma 1995.
Compagno LJV. Sharks. En: Carpenter, K. y P. Oliver (Eds.). Species identification sheets for fishery purposes, Western Central Atlantic. FAO, Roma 2002.
Cornejo R, Vélez-Zuazo X, González-Pestaña A, Kouri CJ, Mucientes G. An updated checklist of Chondrichthyes from the southeast Pacific off Peru, Check List, 11(6): 1809, 2015.
doi: 10.15560/11.6.1809
Dahl G. Los peces del río Sinú. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Córdoba, Colombia 1958.
Dahl G. Los peces cartilaginosos de la Bahía de Cispatá y del estuario del río Sinú, Revista Academia Colombiana Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 46: 175-195, 1964.
Del Moral-Flores LF, Morrone JJ, Alcocer-Durand J, Espinosa-Pérez H, Pérez-Ponce De León G. Lista patrón de los tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes, Elasmobranchii, Holocephali) de México, Arxius de Miscel-lània Zoològica, 13: 47-163, 2015.
DoNascimiento C, Herrera-Collazos EE, Herrera-R GA, Ortega- Lara A, Villa-Navarro FA, Usma-Oviedo JS, Maldonado-Ocampo
JA. Checklist of the freshwater fishes of Colombia: a Darwin Core alternative to the updating problem, ZooKeys, 708: 25-138, 2017.
doi: 10.3897/zookeys.708.13897
Dulvy NK, Fowler SL, Musick JA, Cavanagh R, Kyne P, Harrison LR, Carlson JK, Davidson LNK, Fordham SV, Francis MP, Pollock CM, Simpfendorfer CA, Burgess GH, Carpenter KE, Compagno LJV, Ebert DA, Gibson C, Heupel MR, Livingstone SR, Sanciangco JC, Stevens JD, Valenti S, White WT.. Extinction risk and conservation of the world’s sharks and rays, eLife, 3:e00590. 2014.
doi: 10.7554/eLife.00590
Espinoza M, Díaz E, Angulo A, Hernández S, Clarke TM. Chondrichthyan Diversity, Conservation Status, and Management Challenges in Costa Rica, Frontiers in Marine Science, 5:85. 2018.
doi: 10.3389/fmars.2018.00085
Fernández P. Estudio biológico y pesquero de algunas especies de tiburones del Pacífico colombiano pertenecientes al Orden Lamniformes. Tesis Biol. Mar., Univ. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 1975.
Gámez-Barrera D, Nieto-Alvarado LE, Morón-Granados E, Caldas JP, Correa JL. Primer registro del tiburón mako aleta larga, Isurus paucus Guitart (Chondrichthyes: Lamnidae), para el Caribe
colombiano, Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 41(2): 485- 490, 2012.
García CB. What do we know about soft-bottom elasmobranch species richness in the Colombian Caribbean and of its spatial distribution? Regional Studies in Marine Science, 9: 62–68, 2017.
doi: 10.1016/j.rsma.2016.11.006
Gómez-Rodríguez S, Caldas JP, Acero-P A, Martínez-Silva MA, Saenz-Okuyama P, Lasso CA, Lasso-Alcalá OM. Geographic distribution and conservation status of sawfish Pristis spp (Pristiformes: Pristidae) in the southern Caribbean Sea, Biota
Colombiana,15(Supl. 1): 109-117, 2014.
Grijalba-Bendeck LM. Acevedo K. Mitsukurina owstoni Jordan (Chondrichthyes: Mitsukurinidae) primer registro para el Caribe colombiano, Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 38(1): 211- 215, 2009.
Lamilla J, Bustamante C. Guía para el reconocimiento de: tiburones, rayas y quimeras de Chile, Oceana, Chile, 2005. Lasso CA, Rosa RS, Morales-Betancourt MA, Garrone-Neto D, Carvalho M. (Eds.). XV. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae)
de Suramérica. Parte II. Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia 2016.
Last PR, Séret B. Banjo Rays. Family Trygonorrhinidae. In: Last PR, White WT, Carvalho MR de, Séret B, Stehmann MFW, Naylor GJP. (Eds). Rays of the World, CSIRO Publishing, Comstock Publishing Associates, Australia 2016.
Last PR, White WT, de Carvalho MR, Séret B, Stehmann MFW, Naylor GJP (Eds.). Rays of the World, CSIRO Publishing, Comstock Publishing Associates, Australia 2016a.
Last PR, Seret B, Naylor GJP. A new species of guitarfish, Rhinobatos borneensis sp. nov. with a redefinition of the family-level classification in the order Rhinopristiformes (Chondrichthyes: Batoidea), Zootaxa, 4117(4): 451-475, 2016b.
doi: 10.11646/zootaxa.4117.4.1
Last PR, Weigmann S, Yang L. Changes to the nomenclature of the skates (Chondrichthyes: Rajiformes). In: Last PR, Yearsley GK (Eds). Rays of the world. Supplementary information, CSIRO Special Publication, 2016c.
Last PR, Naylor GJP, Manjaji-Matsumoto BM. A revised classification of the family Dasyatidae (Chondrichthyes: Myliobatiformes) based on new morphological and molecular insights, Zootaxa, 4139(3): 345-368, 2016d.
doi: 10.11646/zootaxa.4139.3.2
Lucifora LO, García VB, Worm B. Global Diversity hotspots and conservation priorities for sharks, PLoS ONE, 6(5): e19356, 2011.
doi: 10.1371/journal.pone.0019356
Mantilla L. Lista de Especies Elasmobranquios de Colombia, Revista de Fenología y Anatomía, Vol I. 19-08-2006.
https://www.researchgate.net/publication/230880963_Lista_de_Especies_Elasmobranquias_de_Colombia
Martínez A. Peces deportivos de Colombia, Editorial Fondo Cultural Cafetero, Colombia 1978.
Martínez-Ortiz J, García-Domínguez, M. Guía de campo Condrictios del Ecuador. Quimeras, tiburones y rayas, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuiacultura y Pesca (MAGPA)/ Vice-Ministerio de Acuacultura y Pesca (VMAP)/ Subsecretaría
de Recursos Pesqueros, Ecuador, 2013.
McEachran J, Carvalho de MR. Batoid Fishes. En: Carpenter K, Oliver P (Eds). Species identification sheets for fishery purposes, Western Central Atlantic, FAO, Roma 2002.
McEachran J, Dunn K. Phylogenetic analysis of skates, a morphologically conservative clade of elasmobranches (Chondrichthyes: Rajidae), Copeia, 1998(2): 271-290, 1998.
doi: 10.2307/1447424
McEachran J, di Sciara N. Peces Batiodeos. En: Fischer W, Krupp F, Schneider W, Sommer C, Carpenter K, Niem V. (Eds). Guía para la identificación de especies para los fines de la pesca, Pacífico Centro Oriental. FAO, Roma, 1995.
Mejía-Falla PA, Navia AF. New records of Urobatis tumbesensis (Chirichigno & McEachran, 1979) in the Tropical Eastern Pacific, Pan-American Journal of Aquatic Science, 4(3): 255-258, 2009.
Mejía-Falla PA, Navia AF, Mejía LM, Acero A, Rubio EA. Tiburones y rayas de Colombia (Pisces: elasmobranchii): lista actualizada, revisada y comentada, Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 36: 111-149, 2007.
Mejía-Falla PA, Navia AF, Puentes V. Guía para la identificación de especies de tiburones, rayas y quimeras de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – CORALINA, Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Fundación SQUALUS, Colombia 2011.
Mercado J. Lista de peces cartilaginosos en el litoral Atlántico y Pacífico colombiano, Inderena. Recursos Hidrobiológicos, 3: 64-76, 1990.
Navia AF, Mejía-Falla PA, Hleap JS. Zoogeography of elasmobranchs in the Colombian Pacific Ocean and Caribbean Sea, Neotropical Ichthyology, 14(2): e140134, 2016.
doi: 10.1590/1982-0224-20140134
Naylor GJP, Caira JN, Jensen K, Rosana KAM, Straube N, Lakner C, Carrier, J.C. Elasmobranch Phylogeny: A Mitochondrial Estimate Based on 595 Species. In: Musick JA, Heithaus MR (Eds.) Biology of sharks and their relatives (2 ed.), CRC Press, USA 2012.
Nieto L, Arévalo J, Acero-P A. 2003. Primer registro del tiburón zorro Alopias superciliosus Lowe 1839 (Pisces: Alopiidae) para el PNN Tayrona. En: ACICTIOS (Eds), Memorias VII Simposio Colombiano de Ictiología, Montería, 2003.
Ospina F. Cuando los tiburones atacan. Editorial Carrera Séptima. 2001.
Posada A. Estudios científicos. Imprenta oficial, Medellín, III, Colombia 1909.
PAN Tiburones. Plan de acción nacional para la conservación y el manejo de condrictios en la República Argentina. Consejo Federal Pesquero, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Argentina 2009.
Robertson DR, Allen GR. Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: Sistema de Información en línea. Versión 2.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, República de Panamá 2015.
Robertson DR, Peña EA, Posada JM, Claro R. Peces costeros del Gran Caribe: sistema de información en línea. Versión 1.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, República de Panamá 2015.
Rosa RS, Gadig OBF. Conhecimiento da diversidade dos Chondrichthyes marinos no Brasil; a contribuçáo de José Lima de Figueiredo, Arquivos de Zoologia, 45: 89-104. 2014.
Ross R. Scheafer F. Süβwasserrochen Freshwater rays. Mörfelden- Walldorf, AQUALOG, Germany 2000.
Rubio EA. Lista sistemática de peces costeros y de profundidad del Pacífico colombiano, Facultad de Ciencias Universidad del Valle, Colombia 1987.
Rubio E, Ruíz W. Primer registro de Zapteryx exasperata (Batoideos:Rajiformes: Rhinobatidae) en la costa del Pacífico de Colombia, Revista de Ciencias Universidad del Valle, 1: 11-16, 1993.
Rubio EA, Pedraza M, Zapata LA. Primer registro del tiburón perro Centroscyllium nigrum (Chondrichthyes: Squalidae) en aguas del Pacífico colombiano, Gayana, 69(1): 113-117, 2005.
Skomal GB, Zeeman Si, Chisholm JH, Summers EL, Walsh HJ, McMahon KW, Thorrold SR. Transequatorial Migrations by Basking Sharks in the Western Atlantic Ocean, Current Biology, 19(12): 1019-1022, 2009.
doi: 10.1016/j.cub.2009.04.019
Séret B, Last PR, Weigmann S, Stehmann FW. Legskates. Family Anacanthobatidae, pp 494-508. In: Last PR, White WT, Carvalho MR de, Séret B, Stehmann MFW, Naylor GJP. (Eds). Rays of the World, CSIRO Publishing, Comstock Publishing Associates, Australia 2016.
Vaz DFB, Carvalho MR de. New species of Squatina (Squatiniformes: Squatinidae) from Brazil, with comments on the taxonomy of Angel sharks from the Central and Northwestern Atlantic, Copeia, 106(1): 144-160, 2018.
doi: 10.1643/CI-17-606
Weigmann S. Annotated checklist of the living sharks, batoids and chimaeras (Chondrichthyes) of the world, with a focus on biogeographical diversity, Journal of Fish Biology, 88(3): 837-1037. 2016.
doi: 10.1111/jfb.12874
White WT, Naylor GJP. Resurrection of the family Aetobatidae (Myliobatiformes) for the pelagic eagle rays, genus Aetobatus, Zootaxa, 4139(3): 435-438, 2016.
doi: 10.11646/zootaxa.4139.3.10
White WT, Last PR. Eagle Rays, Family Myliobatidae. In: Last PR,
White WT, Carvalho MR de, Séret B, Stehmann MFW, Naylor GJP (Eds.). Rays of the World, CSIRO Publishing, Comstock Publishing Associates, Australia 2016a.
White WT, Last PR. Pelagic Eagle Rays, Family Aetobatidae. In: Last PR, White WT, Carvalho MR de, Séret B, Stehmann MFW, Naylor GJP (Eds.). Rays of the World, CSIRO Publishing, Comstock Publishing Associates, Australia 2016b.
White WT, Last PR. Devilrays, Family Mobulidae. In: Last PR,
White WT, Carvalho MR de, Séret B, Stehmann MFW, Naylor GJP (Eds.). Rays of the World, CSIRO Publishing, Comstock Publishing Associates, Australia 2016c.
White WT, Corrigan S, Yang L, Henderson AC, Bazinet AL, Swofford DL, Naylor GJP. Phylogeny of the manta and devilrays (Chondrichthyes: Mobulidae), with an updated taxonomic arrangement for the family, Zoological Journal of the Linnean Society, 182(1): 50–75, 2018.
doi: 10.1093/zoolinnean/zlx018
La Revista Universitas Scientiarum se encuentra bajo la licencia Creative Commons: Reconocimiento – No comercial - Sin obras derivadas 2.5 de Colombia. En consecuencia, se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente esta obra en formato digital, siempre que se reconozca el nombre del autor(es) y a la Pontificia Universidad Javeriana. No se permite el uso comercial de esta obra. No se permite la modificación de la obra original, ni la distribución de copias modificadas.
__________________________________________________________________
Universitas Scientiarum, Journal of the Faculty of Sciences, Pontificia Universidad Javeriana, is licensed under the Creative Commons 2.5 of Colombia: Attribution - Noncommercial - No Derivative Works. Thereupon, this work can be reproduced, distributed and transmitted publicly in digital format, provided the author(s) and the Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Commercial use of this work is prohibited, as is the modification of the original work, and the distribution of modified copies
_________________________________________________________________
LICENCIA - PUJ
Ciudad y país: Bogotá, Colombia
Fecha: Fecha del día de firma
Señor Rector
Joaquín Emilio Sánchez
Representante Legal
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Bogotá D.C.
Ref: Licencia de uso parcial
En mi calidad de autor exclusivo de la obra y/o Artículo de título: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________. por medio del presente documento expresamente autorizo a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
Así las cosas, las facultades de uso temporal y parcial que por virtud de la presente licencia se autorizan son:
1. La publicación en LA REVISTA UNIVERSITAS SCIENTIARUM, VOL No. Año No. de pág.____ de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.
2. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema digital, y la puesta a disposición de la obra en internet.
3. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones, bases de datos, revistas electrónicas, libros digitales y en general, servir de base para cualquier otra obra derivada en formato análogo o digital.
4. La comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocer.
5. La transformación mediante la traducción en el idioma inglés de la obra, para ser publicada y reproducida en formato análogo o digital.
6. La inclusión de la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover esta publicación, en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.
De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi obra sea explotada únicamente por la Pontificia Universidad Javeriana o con quien ella tenga convenios de difusión en formato digital o en línea para efectos de que pueda ser consultada y reproducida vía internet, autorizando el otorgamiento de sub-licencias gratuitas como las licencia Creative Commons de: Atribución – Sin derivar – No Comercial, en las condiciones aquí establecidas y para los fines señalados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes.
De manera complementaria, garantizo que la obra es producto de mi plena y exclusiva autoría, como resultado de mi creación original particular; y, que además, no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados dados los fines previstos; ni tampoco contiene declaraciones difamatorias contra terceros, respetando su derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto que no contempla expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres.
Por tanto, garantizo que dada mi calidad de autor exclusivo de la obra, he sido el único titular de los correspondientes derechos patrimoniales sobre la misma. Así las cosas, si eventualmente existiese un tercero que pretendiere alegar mejor derecho sobre la misma, de modo que LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA se pudiere ver afectada por tal reclamación, me comprometo, sin restricción alguna, a sanear cualquier situación irregular, asumiendo los valores y conceptos que le hubieren correspondido pagar o que le llegaren a exigir a esta última, así como a indemnizarla por cualquier perjuicio que por tal motivo se le hubiere causado.
En ese orden de ideas, sin perjuicio de los usos otorgados en desarrollo de este convenio, el suscrito –en mi calidad de autor- así como cualquier otro eventual titular que llegare a existir, continuaremos conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
Cordialmente:
FIRMA (AUTOR) ……
___________________________________
Autor: NOMBRE LEGIBLE (AUTOR ) ……
C.C.
Aceptamos,
Editores
Pontificia Universidad Javeriana
Vo. Bo. _____________________________
NOTA: Esta licencia debe ser impresa, firmada por cada autor por separado (una licencia por autor) y enviada a la Carrera 7 No 43-82, Edificio 52, Oficina 627. Ello durante el proceso de corrección de galera y antes de que se publique el artículo.