Resumen
El propósito fundamental de este trabajo es tomar como referencia los postulados de la comunicación para el cambio social y reflexionar críticamente respecto a la formación de comunicadores sociales en Chile, y cómo asumir, desde esa crítica, una nueva propuesta teóricometodológica que permita entregar herramientas en los diseños curriculares, para proporcionar a quienes se están formando, un adecuado contexto sociocultural en comunicación. En el ámbito praxeológico, la comunicación para el cambio social, la comunicación para el desarrollo o la comunicación participativa y la comunicación alternativa, aun cuando Chile cuenta con importantes referentes históricos, están ausentes de los espacios formativos y reflexivos.
Del Valle, C. (2003), “Pertinencias y énfasis en la formación sobre comunicación para el desarrollo: diagnóstico y perspectivas de la experiencia iberoamericana”, Redes, núm. 1, pp. 255-272.
— (2007), “Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina”, Redes, núm. 4, pp.113-130.
Gumucio-Dagrón, A. (2001), Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. Informe para la Fundación Rockefeller, La Paz, Plural Editores.
Gumucio Dagrón, A. y Tufte, T. (2008), Antología de la comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas, La Paz, Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, Plural Editores.
Leiva, F. (2010), “El etnodesarrollo, el programa Orígenes y la reorganización del Estado”, Santiago de Chile, Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de La Frontera, disponible en http://www.slideshare.net/ferleilet/sesion-3-el-desarrollo-con-identidad.
Mellado, C. y Del Valle, C. (2008), “Diagnóstico y perspectivas del periodismo como profesión: reflexión en torno a la formación de los profesionales de la comunicación en Chile”, Universum, vol. 2, núm. 23, Universidad de Talca-Chile, pp. 136-151.
Mellado, C. et al. (2010), “Mercado laboral y perfil del periodista”, Cuadernos de Información, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 1, núm. 26, pp. 45-64.
Nitrihual, L.; Del Valle, C., y Mayorga, J. (2009), “Canción para tres cuerdas: medios, intelectuales y profesionalismo en el periodismo actual. El caso de dos escuelas de periodismo en Chile”, Cuadernos de Información y Comunicación (cic), vol. 1, Universidad Complutense de Madrid, pp. 317-327.
World Bank Web (1998), “Social Capital and Ethnicity”, [en línea] disponible en http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/ EXTSOCIALDEVELOPMENT/EXTTSO CIALCAPITAL/0,,contentMDK:20185286~menuPK:404103~pagePK:148956~piPK:216618~ theSitePK:401015~isCURL:Y,00.htm
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.