Concepciones de tweens chilenos respecto a la publicidad emitida por televisión
PDF

Palabras clave

Tweens
Publicidad
Significados.

Cómo citar

del Valle Rojas, C., Vásquez Troncoso, L., Denegri Coria, M., & Sepúlveda Aravena, J. (2010). Concepciones de tweens chilenos respecto a la publicidad emitida por televisión. Signo Y Pensamiento, 29(57), 418-429. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.ctcr
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Esta investigación buscó identificar los usos y significados que escolares de 11 a 12 años de edad (tweens) otorgan a la publicidad emitida por televisión. En la etapa cuantitativa se aplicó el ‘Cuestionario de hábitos de consumo televisivo y prácticas de uso del dinero’ a una muestra de 137 escolares, de los cuales 28 pertenecen al nse alto, 62 al nse medio-alto y 47 al nse bajo. En la etapa cualitativa se aplicó una entrevista en profundidad a 30 escolares de la muestra. Los resultados señalan la existencia de diferencias significativas según género y grado socioeconómico, lo cual permite hipotetizar que estas variables poseen influencia en los usos, opiniones y percepciones que los tweens poseen de la publicidad.

PDF

Consejo Nacional de Televisión (cntv) (2003), Informe 8/13. Los tweens chilenos, Santiago de Chile, cntv.

De la Fuente, M. y Zambrano, P. (2007), Dis- curso publicitario televisivo dirigido a tweens chilenos [trabajo de grado], Temuco (Chile), Universidad de La Frontera, Carrera de Comunicación Social.

Denegri, M. et al. (2008a), Yo y la economía: diseño, aplicación y evaluación de impacto de un pro- grama de educación económica en escolares de 6.o año básico de Temuco, Santiago de Chile, Proyecto Fondecyt 1060303, Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile.

Denegri, M. et al. (2008b), “Tweens, televisión y publicidad: una relación de amor y odio”, en Red infancia y comunicación [en línea], disponible en http://www.comunicainfancia. cl/2008/07/03/tweens-television-y-publicidad- una-relacion-de-amor-y-odio/

Horande, B. (1990), “La publicidad: ¿una influen- cia mayor sobre el menor?” [conferencia] [en línea], Sartenejas, Caracas, Instituto idea, Instituto Nacional del Menor de Venezuela, disponible en http://www.demercadeo.com/ influencia.html.

Robertson, T. y Rossiter, J. (1974), “Children and Commercial Persuasion: An attribution Theory Analysis”, Journal of Consumer Research, núm. 1, pp. 508-512.

Sánchez, J. (1993), Teoría de la publicidad, Madrid, Tecnos.

Uribe, R. et al. (2006), “La influencia de la publi- cidad televisiva en los niños: qué sabemos del tema en Chile”, Revista Economía y Adminis- tración, núm. 152, pp. 22-28.

Vilches, L. (1993), La televisión: los efectos del bien y del mal, Barcelona, Paidós.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.