Investigación de la comunicación: Referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes
PDF

Palabras clave

Investigación de la comunicación
Epistemología
Metodología
Interdisciplinariedad
Campo académico.

Cómo citar

Fuentes Navarro, R. (2010). Investigación de la comunicación: Referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes. Signo Y Pensamiento, 29(57), 38-48. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.inco
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Mediante la revisión de algunas publicaciones recientes, procedentes de diversas latitudes, sobre la necesaria renovación conceptual y práctica de la investigación de la comunicación, se propone una reflexión sobre las condiciones latinoamericanas para asumir las implicaciones de la “centralidad de la comunicación” y reorganizar las estructuras académicas en función de una orientación más definida hacia “fines” sociales relevantes. Con esta argumentación se busca contrarrestar algunas tendencias riesgosas, como el “inmediatismo superficial” o el “tecnologicismo” en los estudios de los medios y de la comunicación.

PDF

Anzola, P. y Cooper, P. (1985), La investigación en comunicación social en Colombia, Lima, desco.


Beltrán, L. R.; Suárez, C., y Isaza, G. (1990), Bibliografía de estudios sobre comunicación en Bolivia, La Paz, proinsa/idrc.


Brier, S. (2008), Cibersemiotics. Why Information is Not Enough!, Toronto, Buffalo, Londres, University of Toronto Press.


Carey, J. W. (1989), Communication as Culture. Essays on Media and Society, Nueva York, Londres, Routledge.


Castells, M. (2009), Communication Power, Oxford, New York, Oxford University Press.


Craig, R. T. (1989), “Communication as a practical discipline”, en Dervin, G.; O’Keffe, y Wartella (eds.), Rethinking Communication. Volume I: Paradigm Issues, Newbury Park, CA, Sage, pp. 97-122.


— (1999), “Communication Theory as a Field”, Communication Theory, núm. 9, pp. 119-161.


— (2008a), “Communication as a Field and Discipline”, en Donsbach (ed.), The International Encyclopedia of Communication, Nueva York, Blackwell, vol. ii, pp. 675-688.


— (2008b), “Communication in the Conversation of Disciplines”, Russian Journal of Communication, vol. 1, núm. 1, pp. 7-23.


Donsbach, W. (2006), “The identity of Communication Research”, Journal of Communication, vol. 56, núm. 3, pp. 437-448.


— (ed.) (2008), The International Encyclopedia of Communication, Nueva York, Blackwell.


Fuentes Navarro, R. (1988), La investigación de comunicación en México. Sistematización documental 1956 1986, México, Ediciones de Comunicación.


— (2008), La comunicación desde una perspectiva sociocultural. Acercamientos y provocaciones 1997-2007, Guadalajara, iteso.


— (s. f.), “Medio siglo del estudio universitario de la comunicación en México: el riesgo del inmediatismo superficial”, Anuario de Investigación de la Comunicación xvii [en prensa], México, Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación.


Giddens, A. (1984), The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration, Berkeley/Los Angeles, University of California Press.


Herkman, J. (2008), “Current Trends in Media Research”, Nordicom Review, vol. 29, núm. 1, Göteborg, Nordicom, pp. 145-159.


Jensen, K. B. (1995), The Social Semiotics of Mass Communication, Londres, Sage.


— (ed.) (2002), A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative and Quantitative Methodologies, Londres, Nueva York, Routledge.


— (2010), Media Convergence. The Three Degrees of Network, Mass, And Interpersonal Communication, Londres, Nueva York, Routledge.


Marques de Melo, J. (coord.) (1984), Inventário da pesquisa em Comunicação no Brasil 1883 1983, São Paulo, intercom/alaic.


Martín-Barbero, J. (2002), Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.


— (coord.) (2009), Entre saberes desechables y saberes indispensables (agendas de país desde la comunicación), Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung.


Munizaga, G. y Rivera, A. (1983), La investigación en comunicación social en Chile, Lima, desco/ Ceneca.


Nordenstreng, K. (2007), “Discipline or Field? Soul-serching in Communication Research”, Carlsson y Helland (eds.), Media Structures and Practices. As Time Goes by… Studies and Reflections from a Scandinavian Horizon, Göteborg, Nordicom Review Jubilee Issue, pp. 211-222.


Peirano, L. y Kudo, T. (1982), La investigación en comunicación social en el Perú, Lima, desco.


Peters, J. D. (1999), Speaking into the Air. A History of the Idea of Communication, Chicago, Londres, The University of Chicago Press.


Rivera, J. B. (1986), La Investigación en comunicación social en Argentina, Lima, desco/asaicc.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.