Resumen
Un enorme potencial de la universidad es el encuentro en torno al conocimiento de múltiples sujetos; si este encuentro lo traducimos en comunidad intelectual, en comunidad académica, se manifestará una condición de posibilidad para crear, recrear, semantizar y remantizar saberes, conocimientos e informaciones. La investigación de —o en— la comunicación está urgida de ligazones y lenguajes compartidos: la investigación requiere reducir la dispersión y facilitar las conversaciones, los diálogos, las socializaciones y las publicaciones. Un proyecto, una línea y un programa investigativo demandan una pedagogía del estarconversar juntos, para que emerjan los consensos y los disensos, las teorías y las ciencias. Ahora bien, en los contextos de la universidad y de la educación superior, la investigación no es sólo un asunto del qué y el cómo, también es un asunto del para qué investigamos.
Bauman, Z. (2005), Modernidad líquida, Buenos Aires, FCE.
Beck, U. (1997), Modernización reflexiva, Madrid, Alianza Universidad.
— (2004), Poder y contrapoder en la era global, Barcelona, Paidós.
— (2005), La mirada cosmopolita o la guerra es la paz, Barcelona, Paidós.
Beriain, J. (2004), Modernidades en disputa, Barcelona, Anthopos.
Butler, J.; Laclau, E., y Žižek, S. (2004), Contingencia, hegemonía, universalidad, Buenos Aires, fce.
Ceberio, M. y Watzlawick, P. (1998), La construcción del universo, Barcelona, Herder.
Fazio, H. (2006, abril), “La historia global: ¿encrucijada de la contemporaneidad?”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 23.
Foester, H. von (1996), Las semillas de la cibernética, Barcelona, Gedisa.
Giddens, A. (1993), Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.
Giddens, A. et al. (1996), Las consecuencias perversas de la modernidad, Barcelona, Anthropos.
Heidegger, M. (1977), El ser y el tiempo, México, fce.
Hobsbawm, E. (2003), Historia del siglo xx, Barcelona, Crítica. Marín Ardila, L. F. (2000, abril-septiembre), “Sujeto, subjetivación y formación pedagógica”, Investigación Educativa y Formación Docente, núms. 5-6, Facultad de Educación, Universidad El Bosque.
— (2007), “Nuevo sensorium. Imágenes en Walter Benjamin”, Pro-Posiçôes, vol. 18, núm. 3, Facultad de Educación, Universidad de Campiñas.
Martín-Barbero, J. (1991), “De la comunicación a la cultura: perder el ‘objeto’ para ganar el proceso”, Signo y Pensamiento, vol. 10, núm. 18.
— (2007), Líneas de investigación, Facultad de Comunicación y Lenguaje y Agenda País, Bogotá, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana.
Mattelart, A. (1997), “La institucionalización de los estudios de la comunicación. Historia de los cultural studies”, Telos, núm. 49.
Miége, B. (1996), El pensamiento comunicacional, México, Universidad Iberoamericana.
Ortiz, R. (2002), “Globalización, esfera pública, transformación cultural”, Signo y Pensamiento, vol. 21, núm. 41.
Robertson, R. (2005), Tres olas de globalización. Historia de una conciencia global, Madrid, Alianza.
Wallerstein, I. (2005), Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.