Publicado sep 15, 2010



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Luis Fernando Marín Ardila

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Un enorme potencial de la universidad es el encuentro en torno al conocimiento de múltiples sujetos; si este encuentro lo traducimos en comunidad intelectual, en comunidad académica, se manifestará una condición de posibilidad para crear, recrear, semantizar y remantizar saberes, conocimientos e informaciones. La investigación de —o en— la comunicación está urgida de ligazones y lenguajes compartidos: la investigación requiere reducir la dispersión y facilitar las conversaciones, los diálogos, las socializaciones y las publicaciones. Un proyecto, una línea y un programa investigativo demandan una pedagogía del estarconversar juntos, para que emerjan los consensos y los disensos, las teorías y las ciencias. Ahora bien, en los contextos de la universidad y de la educación superior, la investigación no es sólo un asunto del qué y el cómo, también es un asunto del para qué investigamos. 

Keywords

Research in communication, Virtual community, Higher education.Investigación en comunicación, Comunidad virtual, Educación superior.Pesquisa em comunicação, Comunidade virtual, Educação superior.

References
Arendt, H. (1993), La condición humana, Barcelona, Paidós.


Bauman, Z. (2005), Modernidad líquida, Buenos Aires, FCE.


Beck, U. (1997), Modernización reflexiva, Madrid, Alianza Universidad.


— (2004), Poder y contrapoder en la era global, Barcelona, Paidós.


— (2005), La mirada cosmopolita o la guerra es la paz, Barcelona, Paidós.


Beriain, J. (2004), Modernidades en disputa, Barcelona, Anthopos.


Butler, J.; Laclau, E., y Žižek, S. (2004), Contingencia, hegemonía, universalidad, Buenos Aires, fce.


Ceberio, M. y Watzlawick, P. (1998), La construcción del universo, Barcelona, Herder.


Fazio, H. (2006, abril), “La historia global: ¿encrucijada de la contemporaneidad?”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 23.


Foester, H. von (1996), Las semillas de la cibernética, Barcelona, Gedisa.


Giddens, A. (1993), Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.


Giddens, A. et al. (1996), Las consecuencias perversas de la modernidad, Barcelona, Anthropos.


Heidegger, M. (1977), El ser y el tiempo, México, fce.


Hobsbawm, E. (2003), Historia del siglo xx, Barcelona, Crítica. Marín Ardila, L. F. (2000, abril-septiembre), “Sujeto, subjetivación y formación pedagógica”, Investigación Educativa y Formación Docente, núms. 5-6, Facultad de Educación, Universidad El Bosque.


— (2007), “Nuevo sensorium. Imágenes en Walter Benjamin”, Pro-Posiçôes, vol. 18, núm. 3, Facultad de Educación, Universidad de Campiñas.


Martín-Barbero, J. (1991), “De la comunicación a la cultura: perder el ‘objeto’ para ganar el proceso”, Signo y Pensamiento, vol. 10, núm. 18.


— (2007), Líneas de investigación, Facultad de Comunicación y Lenguaje y Agenda País, Bogotá, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana.


Mattelart, A. (1997), “La institucionalización de los estudios de la comunicación. Historia de los cultural studies”, Telos, núm. 49.


Miége, B. (1996), El pensamiento comunicacional, México, Universidad Iberoamericana.


Ortiz, R. (2002), “Globalización, esfera pública, transformación cultural”, Signo y Pensamiento, vol. 21, núm. 41.


Robertson, R. (2005), Tres olas de globalización. Historia de una conciencia global, Madrid, Alianza.


Wallerstein, I. (2005), Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa.
Cómo citar
Marín Ardila, L. F. (2010). Sobre la investigación en las facultades de comunicación. Signo Y Pensamiento, 29(57), 488–494. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.sifc
Sección
Agendas