El análisis semiótico y estético de la banda de sonido una propuesta taxonómica
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo presenta una propuesta taxonómica para la clasificación semiótica y estética de los elementos de la banda sonora, este instrumento se desarrolla mediante las aportaciones teóricas del sonido cinematográfico de Chalko (2014), Chion (1990), Jullier (2007), Bordwell & Thompson (2003), Rodríguez Bravo (1998), la semiótica del lenguaje cinematográfico de Saussure y Peirce y a su vez serán complementados por los aportes desde las teorías de Ensestein (2004); esta taxonomía se utiliza puntualmente en un ejercicio de análisis cinematográfico a los largometrajes Los hongos (Ruiz Navia, 2014), Las tetas de mi madre (Zapata, 2015) y Los nadie (Mesa, 2016).
film analysis, film sound, semiotics of sound, sound aesthetics, soundtrackanálisis cinematográfico, sonido cinematográfico, semiótica del sonido, estética del sonido, banda sonoraanálise cinematográfica, som cinematográfico, semiótica do som, estética do som, trilha sonora
Bruhn Jensen, K. (2010). El sonido de los medios. Revisión interdisciplinar de las investigaciones sobre el sonido como comunicación. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 17(34), 15-23. https://doi.org/10.3916/C34-2010-02-01
Chalkho, R. J. (2014). Diseño sonoro y producción de sentido: la significación de los sonidos en los lenguajes audiovisuales. Cuaderno. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], 50, 127-252. https://doi.org/10.18682/cdc.vi50.1372
Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós.
Chion, M. (2004). La voz en el cine (Vol. 80). Anaya-Spain.
Eisenstein, S. (2002). Teoría y técnica cinematográficas (Vol. 4, 6.. ed.). Ediciones Rialp.
Frère Affanni, T. (2015). La música y la imagen. Anotaciones a partir de El Artista. Cuaderno. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], 57, 103-115. https://doi.org/10.18682/cdc.vi57.1319
Jullier, L. (2019). L'analysede séquences (5.. ed.). Armand Colin.
Jullier, L., y Rodríguez, A. F. (2007). El sonido en el cine. Paidós Ibérica.
Hazanavicius, M. (Director). (2011). El Artista [Película]. Warner Bros Pictures.
Mayolo, C. (Director). (1983). Carne de tu carne [Película]. Compañía del Fomento Cinematográfico.
Mesa, J. (Director). (2016). Los nadie [Película]. Monociclo Cine.
Pardo Siabatto, C. (2018). Cine para los oídos. Un análisis del diseño de sonido de la película Babel. Dixit, 29, 4-19. https://doi.org/10.22235/d.v0i29.1694
Rodríguez Bravo, Á. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Paidós.
Ruiz Navia, O. (Director). (2014). Los hongos [Película]. Burning Blue.
Tirado, R., y Hincapié, P. (2019). Las historias que escribimos. Cuadernos de Cine Colombiano, 29, 6-9. https://bibliotecacinemateca.idartes.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=95790
Zapata, C. (Director). (2015). Las tetas de mi madre [Película]. Pinhole Films.
Zavala, L. (2013). El cine en América Latina. Ciencia. Revista Académica mexicana de Ciencias, 8-17. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/64_3/PDF/Cine.pdf
Zavala, L. (2018). Análisis del sonido: un modelo para el análisis del sonido en el cine. Revista Académica Estesis, 5(1), 6-31. https://doi.org/10.37127/25393995.27

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.