Elementos para comprender la noticia
PDF

Palabras clave

Información
Noticia
Los medios
Negocio
Periodistas

Cómo citar

Elementos para comprender la noticia. (1990). Signo Y Pensamiento, 9(17), 11-27. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3263
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Imaginemos un acontecimiento hipotético: Yamit Amat aparece un día cualquiera a las seis de la mañana y anuncia frente a los micrófonos. “Estimados oyentes de la cadena básica de Caracol, nos permitimos informarles que hoy esta emisora por motivos que escapan a nuestro control, no transmitirá su habitual programación informativa porque no hay noticias. El equipo periodístico de Caracol retornará cuando haya algo interesante que comentar”. Aparte de la alegría que representaría para algunos, la información sería casi aterradora; seriamos presa de un espantoso sentimiento de aislamiento y angustia. Se ha roto nuestro contacto con el mundo Nuestra forma contemporánea de vivir en sociedad se vería amenazada. Decimos que este sería un acontecimiento hipotético, y en nuestra sociedad actual, imposible. Los medios de comunicación que transmiten noticias, si no las tienen, tendrán que inventarlas al menos para llenar los espacios publicitarios que hacen posible su programación, lo que si es muy probable es que se sacrifique información por falta de publicidad. Primera evidencia: la noticia es una mercancía que tiene carácter perecedero. Lo que hoy es noticia, mañana es historia. Dada esta presión de la publicidad, se ha ido redefiniendo lo que es y lo que no es noticia. Con el tiempo, se ha ampliado el número de sucesos susceptibles de ser convertidos en relatos noticiosos y esto ha traído a la par la ampliación de las organizaciones informativas y su especialización: se trata de lograr la mayor cantidad de noticias en el menor tiempo posible y con una inversión mínima.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.